Se le dio inicio este
miércoles 13 de agosto a la celebración más poderosa que abriga a la ciudad de la
belleza del 13 al 18 de agosto en la Ciudadela Petronio, ubicada en la Unidad
Deportiva Alberto Galindo, en Cali. Este evento, organizado por la Alcaldía de
Cali a través de su Secretaría de Cultura, se ha consolidado como uno de los
más importantes del país y del continente, promoviendo la conservación y
divulgación de las músicas tradicionales del Pacífico colombiano.
“El Festival Petronio
Álvarez es una belleza de festival porque trae toda la cultura del Pacífico
Colombiano. Es música, danza, artesanías, moda, cocina tradicional, bebidas. Lo
que más me gusta es la unión y la fusión de todo, es algo único que no se vive
en ningún otro festival”, manifestó Alejandro Eder, alcalde de Cali.
Bajo el lema "La
Casa Grande del Pacífico", el festival, que celebra 29 ediciones y se
aproxima a su versión número 30, sigue siendo una plataforma esencial para la
preservación de los patrimonios culturales de la región. En sus múltiples
ediciones, el Petronio ha logrado consolidarse como un encuentro de todos los
territorios del Pacífico colombiano, acogiendo a comunidades y visitantes en un
espacio de inclusión, resistencia y creatividad.
“El Festival Petronio
Álvarez ha sido un trabajo colectivo, en el que cada vez se suman más sectores,
y se ha convertido en la plataforma que resalta identidad y cultura,
dignificando las tradiciones del Pacífico colombiano y destacando a sus
verdaderos protagonistas: los portadores y portadoras de tradición. Este
Festival es, sin duda, una oportunidad única para que la ciudad, el país y el
mundo conozcan nuestra riqueza cultural”, expresó Leydi Higidio, secretaria de
Cultura de Cali.
Este año, el Festival reafirma su carácter afrocentrado al ser reconocido como el evento cultural más importante para la comunidad del Pacífico Colombiano, un espacio en el que se dignifican, destacan y visibilizan las manifestaciones culturales de la región, y que también propicia la interculturalidad, generando un puente entre las comunidades del Pacífico y el público en general.
Foto: Oficina de Comunicaciones | Secretaria de Cultura de Santiago de CaliSeguridad y logística
Para garantizar
una experiencia segura, la Secretaría de Seguridad, junto a la Secretaría
de Gestión del Riesgo y los organismos de socorro, realizará un monitoreo
permanente del evento desde el Puesto de Mando Unificado. Además, se contará
con un despliegue de más de 800 uniformados de la Policía Metropolitana para
velar por la seguridad de caleños y visitantes.
La Secretaría de
Movilidad Distrital pondrá en marcha un plan especial de control durante
los seis días de festival, con operativos permanentes contra el mal parqueo en
los alrededores de la Unidad Deportiva Alberto Galindo, el Coliseo El Pueblo y
vías principales como la Calle 5 y la Carrera 52. La entidad recomienda a los
asistentes utilizar el Sistema de Transporte MIO, que contará con rutas
especiales y horarios extendidos, o el servicio de taxi. En esta misma línea, Metro
Cali operará cinco rutas exclusivas en horario nocturno y extendido para
facilitar el regreso seguro a casa.
Participación
educativa y cultural
Gracias a una alianza entre los organismos de Educación y Cultura de la Administración Distrital, por primera vez cerca de 1.550 estudiantes de 23 instituciones etnoeducadoras y 14 instituciones educativas oficiales de la zona rural presentarán experiencias pedagógicas, artísticas y culturales. Serán 15 muestras educativas que se exhibirán en la tarima del Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa y en la Casa de la Etnoeducación ubicada en el Pueblito Pacífico.
Foto: Oficina de Comunicaciones | Secretaria de Cultura de Santiago de Cali.Concurso musical del
Festival:
Uno de los aspectos
más destacados de esta edición es el concurso musical, que contará con la
participación de 52 agrupaciones, un hecho histórico para el festival. Este
aumento en la cantidad de agrupaciones se da tras una recomendación del jurado,
que decidió abrir dos nuevos cupos para la modalidad de Conjunto de Marimba
y Cantos Tradicionales, debido al sobresaliente nivel de las agrupaciones
que se presentaron. Además, el aumento en grupos en concurso se da también por
la inclusión de 6 grupos en la modalidad de Chirimía de Flauta.
Las agrupaciones
fueron seleccionadas en un riguroso proceso a través de ocho zonales
clasificatorios realizados en los cuatro departamentos del Pacífico
colombiano, así como en Bogotá y Esmeraldas, Ecuador. En total, fueron
evaluadas cerca de 150 agrupaciones en las cinco modalidades del concurso:
Agrupación Libre, Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales, Chirimía de
Flauta, Chirimía de Clarinete y Conjunto de Violín Caucano.
Artistas invitados
Este año, el cartel
oficial de artistas llega con una agenda robusta, y profundamente conectada con
la herencia de los pueblos del Pacífico. La tarima del Petronio recibirá
agrupaciones invitadas nacionales e internacionales que honran el legado de
la región, a través de fusiones contemporáneas, proyectos experimentales y homenajes
sinfónicos.
Entre los shows especiales se destacan: Pongo (Angola/Portugal), Nidia Góngora con Mi Pacífico Maravilla, Rancho Aparte Big Band, la Orquesta Sinfónica de Colombia con 10 lunas para una espera – Arrullo Sinfónico, Semblanzas del Río Guapi, El milagro de la hostia: Changó, fuego y marea, Manglaria, la Banda Departamental del Valle del Cauca con un homenaje a Petronio Álvarez “El Cuco”, La Pacifican Power, el Ensamble de Músicas del Norte del Cauca, Huellas Petronito, el IUIPC (Institución Universitaria de las Culturas y las Artes Populares IPC) con Raíces de Agua, Son Familia, Pacífico Libre, Víctor Hugo Rodríguez y Makerule.
Foto: Oficina de Comunicaciones | Secretaria de Cultura de Santiago de Cali.Muestra de
Expresiones Tradicionales
Además de la
competencia musical, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez ofrece
una muestra de expresiones tradicionales, donde 171 portadores de tradición compartirán
con los asistentes sus saberes, creaciones y sabores del Pacífico
colombiano.
Este espacio busca fortalecer
la economía propia de las comunidades a través de la difusión de su cocina
tradicional, moda, artesanías, bebidas autóctonas y mucho más. Es un punto de
encuentro para compartir los conocimientos ancestrales y promover la
transmisión intergeneracional de las tradiciones.
“Seguimos trabajando
de la mano de los artistas y nuestros portadores de tradición, salvaguardando
las músicas tradicionales de cada uno de los territorios del Pacífico,
protegiendo, divulgando y visibilizando nuestro patrimonio cultural, asegurando
que nuestras tradiciones sigan vivas para las futuras generaciones”,
puntualizó Higidio.
Componentes del
Festival
- Pabellón de Bebidas Autóctonas o Ancestrales: Un espacio dedicado a
visibilizar las bebidas tradicionales de la región, como el viche.
- Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa: El componente académico
del festival.
- Pabellón de Cocina Tradicional: Donde se podrán degustar preparaciones
representativas de los cuatro departamentos del Pacífico.
- Pabellón de Artesanías, Estética, Moda y Luthería: Exhibiciones de productos
artesanales, moda y música creados por emprendedores y artesanos de la
región.
- Caserío Pacífico: Una experiencia inmersiva que explora las
dinámicas y la arquitectura del Pacífico.
Afiche oficial del
Festival:
El afiche de este año
es una ilustración en la que se resalta el legado de la maestra Maura de
Caldas, la importancia de los manglares y la biodiversidad de la región, la
transmisión de saberes como eje fundamental para que las manifestaciones y
tradiciones del Pacífico perduren en el tiempo.
La magia, la
sabiduría y el poder de los pueblos negros del Pacífico se representan en esta
ilustración en la que, además, una mujer marimbera exalta el legado de las
músicas que son patrimonio, junto a un hombre cununero.
El manglar, ser vivo
que alimenta, sostiene y preserva a las comunidades, también es protagonista,
junto con el niño que en sus manos toma la raíz de las tradiciones para
sembrarlas, cuidarlas y transmitirlas.
Comunicaciones
Secretaría de Cultura de Cali
0 Comentarios