Cali, en crisis educativa bajo el gobierno de Alejandro Eder
El documento titulado "Retos para transformar la calidad educativa de Cali" aborda los desafíos y oportunidades para mejorar el sistema educativo en Cali, con un enfoque en el período 2020-2036. Fue elaborado por la Mesa Intersectorial de Educación de Cali, que integra diversos actores del sector público, privado y educativo, incluyendo fundaciones, gremios, sindicatos y la administración municipal.
Por: Jefferson Montaño Palacio
El documento resalta que, aunque los avances en la calidad educativa dependen de mayores inversiones, también es clave un cambio cultural que valore la educación como un derecho transformador. Esta propuesta se presenta como base para construir un horizonte educativo ambicioso y sostenible en el tiempo.
Cobertura educativa en declive
La cobertura neta en los niveles de primaria y secundaria ha mostrado una disminución significativa en los últimos años. Entre 2019 y 2022, la cobertura neta en secundaria cayó 3.7 puntos porcentuales, ubicándose en 72.2% para 2022, 5.8 puntos por debajo del promedio nacional. De igual forma, en primaria, la cobertura fue 9,8 puntos menor que el promedio nacional en el mismo período. Estas cifras destacan barreras de acceso que afectan especialmente a los sectores populares más vulnerables. En educación media, aunque hubo un aumento en la cobertura neta de 5.6 puntos entre 2019 y 2022, persiste una brecha significativa entre la cobertura bruta en la ciudad.
Problemas de eficiencia: deserción,
repitencia y reprobación
La deserción en secundaria aumentó 1.6 puntos entre 2019 y 2022, mientras que la reprobación creció 3.2 puntos. Estas cifras reflejan un contexto crítico que requiere estrategias urgentes para evitar la desescolarización y mejorar el desempeño académico. La deserción en primaria, también en secundaria.
Infraestructura insuficiente
Aunque se han logrado avances en el acceso a infraestructura tecnológica, las instituciones educativas de zonas rurales aún enfrentan brechas importantes respecto a las urbanas. En 2023, el 95,4% de las sedes contaban con computadores y el 98,7% con acceso a internet, pero el uso efectivo de estas herramientas sigue siendo escasos en estas instituciones educativas.
Calidad educativa estancada
La calidad educativa presenta serios desafíos, con una brecha considerable entre los resultados de establecimientos oficiales y no oficiales. En las pruebas Saber 11 de 2023, los colegios públicos obtuvieron un promedio de 27.6 puntos inferior al de los privados. Además, el desempeño de los estudiantes en materias como matemáticas y ciencias sociales es preocupantemente bajo, con una diferencia abismal en años anteriores, lo que evidencia desigualdades que afectan principalmente a los estudiantes de sectores populares menos favorecidos. Además, la infraestructura escolar sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades de los estudiantes. Aunque se han logrado avances marginales en conectividad e incorporación de computadores, la brecha tecnológica entre instituciones rurales y urbanas persiste, limitando el acceso a herramientas esenciales para el aprendizaje en el siglo XXI.
Respuestas insuficientes y retos futuros
La administración se ha planteado metas para 2024-2027, como la mejora de la infraestructura educativa, estrategias de permanencia y el fortalecimiento de la formación docente. Sin embargo, los avances han sido limitados frente a la magnitud de los problemas reales. Expertos de la articulación de la Mesa Intersectorial de Cali, señala ante la sugerencia en implementar modelos educativos flexibles, programas de apoyo socioemocional y una mayor inversión en tecnología y conectividad. En educación media, la brecha entre cobertura bruta y neta es notable, con una diferencia de más de 40 puntos porcentuales. Esto refleja problemas estructurales como la extraedad escolar y la deserción, que aumentaron durante los últimos años. Estas cifras son un claro indicador de que el sistema educativo de la ciudad está lejos de garantizar la permanencia escolar efectiva.
Estrategias propuestas para Cali 2020 -2036
La Mesa Intersectorial de Educación de Cali, en su documento elaborado ha puesto en la mesa las líneas estratégicas para transformar a Cali, como una de las mejores en el país, en asocio en la Co-creación con actores sociales: promover la colaboración de todos los sectores para construir una visión educativa compartida. Enfoque en políticas públicas: generar lineamientos y acciones sostenibles que trasciendan las administraciones municipales. Innovación en pedagogía: fomentar currículos flexibles, proyectos interdisciplinarios y uso de tecnologías emergentes.
El gobierno de Alejandro Eder enfrenta el reto de transformar estas cifras y garantizar un derecho fundamental como la educación. Su secretaria Leidy Tatiana Aguilar Rodríguez, enfrenta la ardua tarea de revertir estos indicadores negativos. De no tomar decisiones contundentes, el futuro de miles de niños y jóvenes caleños estará comprometido, perpetuando un ciclo de desigualdad y exclusión que afecta a la capital del Valle del Cauca.
0 Comentarios