#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Exigimos reanudar los esfuerzos de paz total y respetar los acuerdos humanitarios


Exigimos reanudar los esfuerzos de paz total y respetar los acuerdos humanitarios

Exigimos reanudar los esfuerzos de paz total y respetar los acuerdos humanitarios

Colombia Acuerdo de Paz NGO lamenta mucho la decisión de la Fiscalía que le da un golpe final al proceso de dialogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El fracaso de estos diálogos está teniendo un impacto devastador en las comunidades civiles especialmente las comunidades étnicas. Se debe garantizar los compromisos humanitarios hechos con las comunidades y que se cumplan y que se respete el Capitulo Étnico. 
 
Estamos consternados por la reciente violencia que se ha apoderado de la región colombiana del Catatumbo, Colombia situada cerca de la frontera con Venezuela. Esto comenzó al desmantelarse los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y el ELN. Las acciones y operaciones de combate del ELN y los combates con disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han provocado terribles abusos. El 21 de enero, la Defensora del Pueblo, Iris Marín, declaró a Caracol Radio Hora 20 que hay aproximadamente 32.000 desplazados internos (15.000 en Cúcuta, 11.500 en Ocaña, 5.300 en Tibú y el resto en otras partes del Catatumbo). La Corporación Caribe Afirmativo reporta que más de 40 de los desplazados y/o señalados fueron perfilados debido a su orientación sexual o identidad de género. Los pueblos indígenas Bari y Yukpa son particularmente afectados. 

El desplazamiento forzado y crisis humanitaria de estos pueblos ancestrales amenazan la permanencia física de estas personas y sus culturas. Según la Agencia Colombiana para la Reintegración (ARN), de los 464 combatientes de las FARC que se desmovilizaron por la paz de 2016 que residen en Catatumbo, cinco fueron asesinados, 102 con sus familias están desplazadas internamente y 11 permanecen desaparecidas. 
 
Esta situación se hubiera podido prevenir dado que todo indicaba que en cualquier momento iba a suceder. La Defensoría del Pueblo emitió dos alertas tempranas para Catatumbo, Norte de Santander, y Cesar en 2024. Como presentamos en nuestros programas de Colombia Acuerdo de Paz, la situación a lo largo de la frontera colombo-venezolana ha sido tensa durante los últimos tres años, con estallidos de violencia que han desplazado a personas en Arauca. 

Las situaciones en Arauca, Catatumbo y otras partes de la frontera están entrelazadas. La mesa de diálogos de paz con el ELN estaba congelada y no había cese de fuego; esto quiere decir que las autoridades tenían la doble obligación de tomar medidas preventivas y fortalecer la protección de la población. Cosa que no hicieron. Se violo y no se cumplió el deber constitucional de prevenir y proteger la población civil. Tampoco la comunidad internacional tomo las medidas necesarias para blindar el proceso y garantizar que los actores parte de la negociación tomen todas las medidas necesarias para que el dialogo asegure la protección de las comunidades civiles. 

Esta horrible situación requiere que todos los actores dentro y fuera de Colombia tomen medidas para detener esta violencia y evitar que se extienda a otras partes del país. El Alto Comisionado para la Paz y Gobierno Nacional deben reflexionar y reevaluar cómo están impulsando el Proceso de Paz Total y su estrategia con respecto a los diálogos con el ELN. Nosotros nos cuestionamos: ¿Por qué no se priorizaron las políticas y los esfuerzos incluidos en el acuerdo de paz del 2016 diseñados para proteger a los excombatientes, líderes sociales y las comunidades indígenas y afrodescendientes? Si esos mecanismos eran insuficientes, ¿por qué no se hizo un esfuerzo concertado para establecer políticas de seguridad que garantizaran su protección? ¿Qué responsabilidad tiene la fuerza pública frente todo esto? ¿Porque no se han investigado las múltiples alegaciones que indican que puede haber vínculos o acuerdos entre miembros de la fuerza pública y los grupos armados? y/o acuerdos para sabotear los procesos de dialogo? ¿Se deberían haber tomado más en serio las alegaciones que algunos en la fuerza pública no actuaban porque querían avanzar intereses políticos o económicos? ¿Por qué no se atendieron las recomendaciones del Acuerdo Humanitario en el Catatumbo? ¿El énfasis del Alto Comisionado en los Comuneros en Nariño torpedeó el proceso de diálogo con el ELN? 
 
A su vez, el ELN y las disidencias de las FARC que han entablado conversaciones han demostrado con sus acciones, que carecen de una verdadera voluntad de paz, poniendo a prueba la buena voluntad de la comunidad internacional. También les están dando la razón a quienes de la oposición se oponen a la paz y a las reformas sociales necesarias. Esto condena a civiles y personas inocentes a brutales ciclos de violencia. Los grupos ilegales están desperdiciando una oportunidad de oro para poner fin a su guerra mediante la negociación política. A la comunidad internacional nos llama la atención los videos publicados por el ELN explicando sus acciones y al mismo tiempo, amenazando de muerte y difundiendo información falsa sobre los defensores de la paz y los miembros del equipo negociador del gobierno colombiano, Alberto Lara y Iván Cepeda. No hay justificación aceptable para la violencia indiscriminada, los ataques que el ELN ha perpetrado en los últimos cinco días convirtiendo esas acciones en crímenes de lesa humanidad. Ellos mismos están autodestruyendo su credibilidad de ser un movimiento político, actuando de esta forma barbárica contra la población civil. La única forma humana de avanzar es que todos negocien el fin de esta violencia injustificable.
 
Como estrechos seguidores de los esfuerzos de paz en Colombia, recomendamos que el proceso de paz total se someta a cambios significativos de estrategia y/o de personal. Un camino hacia adelante no tendrá éxito sin esta introspección y cambio. Lo primero que hay que asegura mientras se recomponen las estrategias de paz es que se cumplen los acuerdos humanitarios con las comunidades que habitan en los territorios donde operan estos grupos. 

22 de enero de 2025
 

Para más información favor contactemos al correo electrónico: colombiacuerdodepaz@gmail.com
 


Publicar un comentario

0 Comentarios