#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Carta al presidente de la República de Colombia y al Congreso de Colombia: sociedad civil exige implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz del 2016


Carta al presidente de la República de Colombia y al Congreso de Colombia: sociedad civil exige implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz del 2016Gimena Sánchez Garzoli |directora para los Andes WOLA.             

Carta al presidente de la República de Colombia y al Congreso de Colombia. 

Sociedad Civil exige implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz del 2016


Nueva York y Washington D.C., 20 de enero de 2025.

 

Nuestras 60 organizaciones que representan y trabajan con las comunidades indígenas y afrocolombianas, palenqueras, raizales y negras víctimas del conflicto armado, nos dirigimos respetuosamente al presidente de la República de Colombia y al Congreso de la República de Colombia, copiando a agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de sociedad civil en anticipo de la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Colombia que se realizará el 22 de enero en Nueva York.

 

Estamos muy preocupados y alarmados frente a las demoras graves en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz concluido entre las FARC-EP y el Estado de Colombia, el 24 de noviembre de 2016.

 

En múltiples ocasiones se ha resaltado públicamente la necesidad urgente de tomar en cuenta a los pueblos étnicos. No hay avances desde que se enviaron cartas al Secretario General de Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad el 11 de abril de 2022 y el 14 de octubre de 2024.

 

La actual crisis humanitaria en el Catatumbo hace evidente tanto el incumplimiento por parte del Estado de las medidas de seguridad contenidas en el Acuerdo de Paz, como la falta de protocolos de la política Paz Total exigiendo de los actores armados no atentar contra la población civil.

 

Siguen siendo las comunidades, los pueblos étnicos, las mujeres, comunidades campesinas y los firmantes siendo éstos los más afectados en el marco de la reconfiguración de actores armados, todos ellos en diálogo con el Gobierno Nacional.

 

La Paz Total se ha vuelto uno de los obstáculos a la implementación del Acuerdo de Paz y a la seguridad de sus defensores. Se diluye, desde hace dos años, la implementación del Acuerdo de Paz en la política gubernamental de paz total. Lo acordado en 2016 se debe implementar con prioridad.


Preocupa que el Capítulo Étnico sea una de las áreas donde se ven menos avances, como lo resalta el último informe trimestral del Secretario General de las Naciones Unidas.

 

El Gobierno no convoca ni consulta la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE) creada por el Acuerdo, tampoco permite a la CSIVI funcionar con regularidad ni con eficacia; ambas instancias fueron excluidas de la elaboración del Plan de Choque del ministro del Interior.

 

Los pueblos étnicos sufren cada vez más la violencia: amenazas de muerte, asesinatos, desplazamientos internos, reclutamiento de niñas y niños, masacres, crisis humanitarias, confinamientos e impunidad en los crímenes cometidos contra ellos.

 

Según Naciones Unidas, en Colombia, el 60% de la población afectada por la violencia pertenece a pueblos étnicos.

 

La crisis humanitaria y migratoria del Catatumbo también se desarrolla en otros territorios étnicos como la Costa Pacífica, Putumayo, Nariño, Chocó, Cauca y Arauca y en sitios donde el Estado está ausente o su institucionalidad es inexistente.

 

Cerca del 30% de los firmantes que hicieron dejación voluntaria de armas en el 2016 son de identidad étnica y su proceso de reincorporación tampoco avanza.

 

Preocupa, a raíz de todo lo que está sucediendo en materia de seguridad en el país, que la política pública para el desmantelamiento de los grupos armados ilegales diseñada en el Acuerdo no se está implementando por el Gobierno.

 

No se necesitan más “planes de choque”, anuncios o programas nuevos. Menos palabras y más hechos.

 

Se agradece el apoyo clave de Estados Unidos y de México, países acompañantes del Capítulo Étnico, así como el monitoreo de la Misión de Verificación de Naciones Unidas y de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permite trimestralmente resaltar la realidad de la situación que viven las Comunidades y Pueblos Étnicos.

 

Respetuosamente se exige adelantar el Capítulo Étnico, trabajar con la IEANPE y la CSIVI, y asegurar los derechos colectivos, territoriales e individuales de las comunidades étnicas.


Firmado por:


1.    Advocacy for Migrants Opportunities and Resources A.M.O.R.

2.    Acibach Asociación Cabildo Indígena del Bajo Atrato Chocó

3.    Aciba Asociación de Cabildo Indígena Bajo Atrato

4.    Asociación Canto a mis Ancestros del Darién Chocoanos Desaparecidos

5.    ASCOBA Asociación de Consejo Comunitario Bajo Atrato

6.    Asociación Luz de Esperanza, Desaparecidos Tumaco

7.    Asociación Nacional De Víctimas Por La Paz - ASPAZ

8.    Asociación de la Vereda Las Nubes ASOCAVNU, Barranquilla Atlántico

9.    ASOTRACAMPO Barranquilla, Atlántico

10. Asociación Comunidades Construyendo Paz en Colombia - Conpazcol

11. Awaunnanbch Asociación Wuannan Bajo Atrato Chocó

12. Cabildo Wounaan Phobor Buenaventura

13. Camizba Cabildo Mayor de la zona del Bajo Atrato

14. Consejo Comunitario la Esperanza Buenaventura Valle

15. Consejo Comunitario de San Francisco de Icho, Quibdó

16. Consejo Comunitario de Truando Medio Rio Truando Municipio de Riosucio Chocó

17. Consejo Comunitario de Salaqui, Municipio de Riosucio Chocó

18. Consejo Comunitario de Chicao Río Domingo Municipio de Carmen del Darién

19. Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Jiguamiandó Municipio Carmen del Darién

20. Colectivo por la Paz en Colombia desde México COLPAZ

21. Colombia Human Rights Committee

22. Colombia Grassroots Support

23. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria Nariño

24. Cabildo Valledupar Buenaventura

25. Casa de Educación Popular la Caracola

26. Centro de Investigación y Asistencia Legal

27. Comunidad de Vida y Trabajo, Dabeiba Antioquia

28. Comunidad Indígena Kwet Luc’xkwe - Piedra Pequeňa, Municipio del Pradera Valle del Cauca

29. Comunidad Indígena Sek Ukwe - Valle del Sol del Municipio de Yumbo, Valle del Cauca

30. Comunidad indígena Ukawesx Táj del Alto Napoles, Cali Valle del Cauca

31. Comité de Solidaridad Canadá por Colombia

32. Colombia Acuerdo de Paz NGO

33. Colectivo Pacifico Diverso Conpaz Col Buenaventura

34. Corporación Casa de la Mujer

35. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos CREDHOS

36. Corporación Justicia y Dignidad

37. Corporación Justicia y Democracia

38. Corporacion Claretiana Norman Perez Bello

39. Fundación Hasta Encontrarlos Colombia

40. Fundacion Pacifico Sur en Movimiento ASFUPAZ

41. Fundación Territorio de Paz FUNDTERPAZ

42. Junta de Acción Comunal Barrio La Playita Alta - Buenaventura

43. Mesa de Concertación Santa Catalina, Bogota

44. Mesa Interétnica por la Paz la Blanquita Murri- Antioquía

45. Movimiento de Madres y Mujeres por la Paz

46. Movimiento Tierra y Vida del Urabá Antioqueño

47. Alicia Ramos Premio Nacional de Paz 2011

48. Punta Icaco Buenaventura

49. Red Internacional de Diplomacia Feminista por La Paz

50. Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo de Colombia – SINDHEP

51. Unión de Ciudadanas de Colombia y CONFESPROD

52. International Social Afro Foundation NY - ISAF

53. Unión de Ciudadanas de Colombia

54. Veeduría Ciudadana de la Nación - CALI

55. Washington Office on Latin America - WOLA)

56.  Zona de Biodiversidad la Esperanza Palestina Huila

57. Resguardo Joaquincito, Pueblo Eperara Siapidaara del Río Naya Municipio de Buenaventura.

58. Consejo Comunitario La Esperanza Municipio de Buenaventura.

59. AFRODES Bolivar

60. CONPAZ COL

Publicar un comentario

0 Comentarios