#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Estudio de la Universidad de Tel Aviv: cuestiona creencia popular sobre impactos ambientales y de salud en tiempos antiguos



Estudio de la Universidad de Tel Aviv: cuestiona creencia popular sobre impactos ambientales y de salud en tiempos antiguosAlexander Ingerman Crédito: Shutterstock                                                                                                                                 

Estudio de la Universidad de Tel Aviv: cuestiona creencia popular sobre impactos ambientales y de salud en tiempos antiguos  

Un reciente estudio de investigadores de la Universidad de Tel Aviv ha desafiado la creencia popular de que las actividades mineras antiguas, como la producción de cobre en el Valle de Timna, tuvieron un impacto negativo significativo en el medio ambiente y la salud de las poblaciones de la época. El estudio, publicado en una prestigiosa revista científica, se centra en los yacimientos de cobre del Valle de Timna, datados en el siglo X a.C., durante el reinado de los bíblicos reyes David y Salomón.

A través de un análisis exhaustivo de los restos arqueológicos, los investigadores concluyeron que los niveles de contaminación en la región fueron mínimos y geográficamente confinados. Los expertos realizaron estudios de los sedimentos, materiales arqueológicos y muestras de aire de la zona para obtener un panorama más claro sobre los efectos de la minería en la salud humana y en el entorno natural.

Los resultados sugieren que, aunque la minería de cobre en el antiguo Reino de Israel fue una actividad intensiva, sus impactos ambientales fueron localizados y no tan devastadores como comúnmente se ha asumido. Los investigadores hallaron evidencias que apuntan a una gestión más eficiente y controlada de los procesos de extracción y fundición de cobre, lo que pudo haber minimizado los efectos adversos sobre el ecosistema circundante.

La investigación también se adentra en las posibles repercusiones para la salud humana en la antigüedad, indicando que las personas que trabajaban en las minas y fundiciones no estuvieron expuestas a niveles extremos de contaminantes. A pesar de las condiciones laborales difíciles de la época, no se encontraron pruebas contundentes de efectos perjudiciales a gran escala relacionados con metales pesados o enfermedades respiratorias derivadas de la actividad minera.

Este hallazgo revisa la narrativa tradicional que vincula las antiguas industrias extractivas con la contaminación y los daños medioambientales masivos, sugiriendo que las civilizaciones antiguas pudieron haber manejado de manera más sostenible sus recursos naturales de lo que se pensaba.

El Dr. Erez Ben-Yosef, principal investigador del estudio y profesor de Arqueología en la Universidad de Tel Aviv, comentó: “Este estudio nos permite reconsiderar cómo las sociedades antiguas se relacionaban con su entorno y cómo gestionaban sus recursos. Los resultados subrayan la complejidad y la sofisticación de las antiguas técnicas mineras, que probablemente minimizaban los daños al medio ambiente.”

Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para la forma en que entendemos la interacción de las civilizaciones antiguas con su entorno natural, lo que abre nuevas preguntas sobre la sostenibilidad de las prácticas en tiempos remotos y cómo estos conocimientos pueden informar las prácticas modernas.

Sobre la Universidad de Tel Aviv

La Universidad de Tel Aviv, es una de las instituciones educativas más importantes de Israel, es reconocida por su excelencia en la investigación y en la enseñanza de disciplinas científicas, sociales y humanísticas. Con un enfoque en la innovación y el pensamiento crítico. De esta manera, la universidad continúa contribuyendo al avance del conocimiento en una variedad de campos ante el mundo.

 

Informe: redacción tercera RAÍZ  

Publicar un comentario

0 Comentarios