#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Tensión diplomática: Gobierno de Perú habría ocupado territorio perteneciente a Colombia


Tensión diplomática: Gobierno de Perú habría ocupado territorio perteneciente a Colombia
Foto: Infopresidencia | Tensión diplomática entre Perú y Colombia, por limite fronterizo. 

Tensión diplomática: Gobierno de Perú habría ocupado territorio perteneciente a Colombia

Una nueva controversia fronteriza ha emergido entre Colombia y Perú luego de que líderes comunitarios, autoridades regionales y organizaciones sociales denunciaran que el gobierno peruano ha ocupado un área que históricamente pertenece a Colombia. Se trataría de una franja territorial en la región amazónica, cercana al trapecio ubicado entre los ríos Putumayo y Amazonas, zona de alta biodiversidad y valor geoestratégico.

Las denuncias indican la construcción de instalaciones temporales por parte de fuerzas peruanas, así como la realización de actividades de control poblacional y entrega de ayuda humanitaria en territorio que, según mapas oficiales colombianos y tratados vigentes, hace parte de la soberanía nacional. La Cancillería colombiana ha manifestado su “profunda preocupación” y exigido explicaciones inmediatas al gobierno de Dina Boluarte.

Históricamente, la frontera entre Colombia y Perú ha sido objeto de disputas que se remontan al siglo XIX, siendo delimitada formalmente en el Tratado Salomón–Lozano de 1922. No obstante, organizaciones indígenas y poblaciones locales han advertido reiteradamente sobre la ambigüedad de la presencia estatal en ciertas zonas, lo que ha facilitado ocupaciones silenciosas por parte del vecino país, aprovechando el vacío institucional colombiano.

El Ministerio de Defensa ha enviado una comisión de verificación conjunta con la Cancillería, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y representantes del Ejército Nacional para inspeccionar la zona y recabar evidencia. Al mismo tiempo, se evalúa elevar la queja ante organismos multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dada la afectación a comunidades afroindígenas que habitan en la zona.

Desde Lima, la Cancillería peruana ha emitido un comunicado afirmando que “no se ha incurrido en ninguna acción que vulnere la soberanía de Colombia”, y sostiene que las actividades ejecutadas son de carácter humanitario en áreas consideradas de difícil delimitación. No obstante, expertos colombianos en derecho internacional han advertido que tales justificaciones podrían encubrir una expansión silenciosa de soberanía territorial.

Organizaciones de la sociedad civil han convocado a un encuentro binacional de pueblos amazónicos en Leticia, con el fin de visibilizar las afectaciones que este tipo de acciones generan en la autodeterminación de las comunidades fronterizas, así como exigir la presencia efectiva del Estado colombiano en sus territorios. “No podemos permitir que por negligencia estatal sigamos perdiendo tierra y autoridad en nuestra Amazonía”, declaró uno de los voceros.

El presidente de Colombia aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el hecho, pero fuentes cercanas a la Casa de Nariño confirmaron que se evalúa convocar al Consejo de Seguridad Nacional. Mientras tanto, la ciudadanía exige claridad, soberanía y respeto por los límites geográficos consagrados por el derecho internacional. Este nuevo episodio reabre una vieja herida en la política fronteriza de América Latina y llama a una revisión profunda de la presencia estatal en las regiones más olvidadas del país.


Informe: redacción terceraRAÍZ 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios