20 países de América Latina y el Caribe asumen luchar contra todas las formas de racismo, discriminación y xenofobia
En un documento firmado por los representantes de esos 20 países, titulado “Declaración de Santo Domingo”, se establece el compromiso de exigir a los diferentes estados reconocer la deuda histórica con los pueblos afrodescendientes; y garantías de derechos humanos que aseguren participación plena y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.
"Los pueblos afrodescendientes atesoran las experiencias necesarias para construir agendas sociopolíticas propias , que destaquen por su enfoque de derechos humanos y la justicia ambiental como eje fundamental de la supervivencia de las poblaciones en territorios donde se expresa su mayor nivel de discriminación y racismo, de igual modo, es evidente el rol determinante de las mujeres en la preservación de la biodiversidad y del BUEN VIVIR y de su liderazgo frente a los procesos de resistencia como guardianas de los territorios frente al extractivismo colonial,” precisan en el documento que clausuró el Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes, desarrollado durante tres días en Santo Domingo, República Dominicana.
En
el documento, los y las afrodescendientes exigen a los diferentes Estados asumir el compromiso de no repetición de las políticas de opresión y
depredación colonial ejecutadas durante más de cuatro siglos.
La Declaración
de Santo Domingo fue suscrita por representantes de República Dominicana,
Brasil, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, México, Panamá, Perú,
Puerto Rico, Estados Unidos, Surinam y Uruguay.
El Foro Bicentenario, que tuvo como lema “Justicia Racial, con Justicia Climática”, fue organizado por la Redafros y la Coalición por los Derechos Territoriales y Ambientales de los pueblos afrodescendientes de América Latina y El Caribe, con los auspicios de Rigths and Resources Initiative (RRI), Christian Aid y otras 15 organizaciones locales e internacionales.
Darío Solano, coordinador del foro y de la Redafros, dijo que el
evento estuvo motivado por el inicio del Decenio Internacional de los
Afrodescendientes proclamado por las Naciones Unidas recientemente, los 200
años de la abolición de la esclavitud en Centroamérica, el bicentenario de la
llegada de 10 mil "negros libertos" procedentes de Estados Unidos a República
Dominicana y Haití en 1824 y de cara al posicionamiento de los
afrodescendientes para exigir participación plena, con voz y voto en la COP 30
de Cambio Climático que se realizará este año en Brasil.
.jpeg)
Otros puntos de la declaración
Advierten además que las comunidades negras, criminalizadas en los territorios urbanos y rurales por el capitalismo racial, son objeto de necro-políticas y violencia estructural bajo los impactos de la desprotección estatal, la militarización de la fuerza pública, el extractivismo, el narcotráfico, el patriarcado, el hostigamiento y asesinato de los defensores y líderes sociales.
Afirman que, durante más de cuatro siglos, millones de descendientes de africanas y africanos en Abya Yala ha sufrido múltiples daños por causa del colonialismo y la esclavización y que más de un siglo de explotación capitalista han profundizado y naturalizado el racismo estructural y sistémico.
En cuanto al tema haitiano, el foro bicentenario concluyó que una alianza integrada por los gobiernos de Estados Unidos y las potencias coloniales de ayer intenta la recolonización de Haití como fase final de un proceso de dominación que fomenta la dependencia económica, el descrédito político y la depauperación de sus pobladores.
“Hacemos el compromiso de emplear todos los recursos comunicacionales a nuestro alcance para dar a conocer la verdad sobre Haití y promover la más amplia solidaridad con la digna y resistencia de ese pueblo hermano”, expresa en otro punto el documento.
Los países representados en el Foro Bicentenario acordaron acompañar al pueblo ecuatoriano en su reclamo de justicia para los cuatro niños ultimados en Guayaquil y sus familias; exigir el esclarecimiento y la imputación de responsabilidad criminal a los responsables de asesinatos de líderes sociales en Colombia, cifra que en 2024 creció en más de cien; y denunciar el acoso a que son sometidos los defensores de derechos humanos en República Dominicana.
´Por último, suscribieron dar cumplimiento a la Agenda afrodescendiente: hacia un futuro de Justicia, Reparación y Desarrollo y empeñar nuestros esfuerzos, acciones y colaboración para promover reparaciones históricas integrales, respeto a los derechos colectivos, la interculturalidad, protección de la biodiversidad, a enfrentar las causas del cambio climático y la defensa de los derechos humanos de mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes”. de esta manera, finaliza la declaración de Santo Domingo.
Informe:
redacción tercera RAÍZ
0 Comentarios