#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


¿Qué pasa si pierdo el derecho a la pensión en Colombia?: esto dice la ley


¿Qué pasa si pierdo el derecho a la pensión en Colombia?: esto dice la ley

El derecho a la pensión en Colombia es uno de los logros más importantes en la vida laboral de los ciudadanos, sin embargo, existen diversas situaciones que pueden llevar a la pérdida de este derecho. Según la legislación colombiana y las opiniones de los expertos en pensiones, tanto en el sistema público (Colpensiones) como en el privado (fondos de pensiones), hay varios factores que deben ser considerados para evitar caer en este tipo de contingencias.


Por: Jefferson Montaño Palacio


1. No cumplir con los requisitos de edad o semanas cotizadas

Una de las principales razones por las que se puede perder el derecho a la pensión es no cumplir con los requisitos establecidos por la ley. En el sistema público, para acceder a una pensión de vejez se debe tener al menos 62 años (hombres) o 57 años (mujeres), además de un mínimo de 1,150 semanas cotizadas. Si un trabajador no alcanza estas semanas mínimas, o si no cumple con la edad requerida, perderá el derecho a una pensión de vejez.

Los expertos en derecho laboral aclaran que las semanas de cotización deben ser continuas, y aquellas semanas en las que no se aportó al sistema no cuentan para el cálculo. Además, cualquier interrupción prolongada o insuficiencia en los aportes puede retrasar o incluso impedir el acceso a la pensión.

2. Incumplir con las cotizaciones

Otro factor determinante es la falta de cotizaciones continuas y suficientes. La ley establece que, para ser beneficiario de la pensión, el trabajador debe haber realizado aportes al sistema de pensiones durante una cantidad mínima de tiempo. Si el trabajador deja de cotizar durante un largo periodo, especialmente después de haber alcanzado la edad para pensionarse, puede perder el derecho a su pensión.

La Corte Constitucional de Colombia ha señalado que los cotizantes deben continuar realizando aportes hasta alcanzar el número mínimo de semanas exigido para la pensión. Si no se logra completar este umbral por algún motivo (como la terminación del contrato de trabajo sin continuar con los pagos en el régimen de pensión voluntario o sin una alternativa), el derecho a la pensión se ve comprometido.

3. Pérdida por fraude o información falsa

El fraude en los procesos de cotización o la falsificación de información también puede generar la pérdida del derecho a la pensión. La Ley 100 de 1993, establece que cualquier intento de manipular los registros de cotización, ocultar información o falsear los pagos puede resultar en la anulación del derecho a pensión. Expertos advierten que las sanciones por fraude son severas y pueden incluso implicar la pérdida de las semanas cotizadas, afectando la capacidad de obtener una pensión.

4. No optar por el régimen adecuado

En Colombia existen dos regímenes pensionales: el público, administrado por Colpensiones, y el privado, administrado por los fondos de pensiones. La elección del régimen adecuado es crucial. Si un trabajador opta por el régimen privado, pero no cumple con los requisitos para alcanzar la pensión, puede perder el derecho a esta si no logra acumular los suficientes saldos en sus cuentas individuales.

Por otro lado, quienes no hacen la elección de forma adecuada entre los dos sistemas o no informan de sus cambios de régimen en los plazos establecidos, pueden perder el derecho a la pensión si no regularizan su situación.

5. Fallecimiento antes de alcanzar los requisitos

En los casos de fallecimiento antes de haber cumplido con los requisitos de edad y semanas cotizadas, el derecho a la pensión puede perderse, aunque existe la posibilidad de que los beneficiarios del fallecido (como cónyuge o hijos) puedan acceder a una pensión de sobrevivientes, siempre y cuando el fallecido haya cotizado al menos 50 semanas en los últimos tres años previos al deceso.

6. Renunciar al derecho a la pensión

En algunas ocasiones, los trabajadores pueden optar por renunciar a su derecho a la pensión. Esto puede suceder cuando deciden cambiar de régimen pensional y no cumplen con las condiciones para hacerlo, o cuando solicitan el retiro de los fondos acumulados sin haber cumplido con los requisitos necesarios. Esta decisión, que generalmente está vinculada a la desinformación o decisiones apresuradas, puede derivar en la pérdida total del derecho.

Finalmente, la pensión es un derecho que debe ser protegido a lo largo de la vida laboral, pero su obtención depende del cumplimiento de requisitos específicos que deben ser seguidos rigurosamente. La ley colombiana establece claras condiciones y plazos, pero los ciudadanos también deben estar informados y asesorados sobre las implicaciones de sus decisiones laborales y pensionales. Los expertos recomiendan a los trabajadores seguir con atención el cumplimiento de las semanas cotizadas, evitar interrupciones en los aportes y consultar regularmente con las entidades pensionales para asegurar su derecho a una pensión digna y duradera.

 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios