La esclavitud en Estados Unidos, Brasil y
Cuba dependía de los mercados capitalistas, que suministraban crédito y demanda
para los productos fabricados por los esclavos. The Reckoning, la monumental
historia de Robin Blackburn, ofrece un relato vertiginoso de la política que se
esconde tras el auge y la caída de este sistema.
Por: Alec Israelí
Traducción:
Florencia Oroz
El artículo que sigue es una reseña de The Reckoning: From the Second Slavery to Abolition, 1776–1888, de Robin Blackburn (Verso, 2024).
W.E.B. Du Bois calificó el auge y la caída de la esclavitud en América como «el drama más magnífico de los últimos mil años de la historia de la humanidad». Es un drama que sigue atenazando la imaginación popular, que tiene sus propias interpretaciones: la esclavitud como un «pecado original» que maldice al Nuevo Mundo con una dominación racial perpetua, la abolición como una cruzada puramente moral contra un régimen de supremacía blanca dirigido por y para una clase de crueles esclavistas, la esclavitud como una plaga premoderna que frena el progreso, la abolición como la marcha hacia adelante históricamente inevitable del progreso, la abolición como una aberración histórica.
A los historiadores, incluso a los que
han adoptado estas narrativas tan amplias, les ha resultado útil considerar que
el drama de la esclavitud en el Nuevo Mundo se desarrolla en dos actos. Desde
los primeros años de la colonización europea hasta principios del siglo XIX hubo
una «primera esclavitud», pionera en el crecimiento de las plantaciones de
productos básicos en las Américas bajo la égida de la protección imperial.
Luego, tras la Revolución Haitiana y la
destrucción de la esclavitud en gran parte del Caribe y América Latina, surgió
una «segunda esclavitud» decimonónica centrada en Estados Unidos, Brasil y Cuba
(los territorios ABC, centrados respectivamente en el algodón, el café y el
azúcar). Además de cubrir un nuevo espacio geográfico, esta esclavitud era «más
autónoma, más duradera y, en términos de mercado, más “productiva” (…) capaz de
resistir el desafío de la Era de la Revolución y de satisfacer la creciente
demanda de productos de las plantaciones».
Esta es la periodización que ofrece el
eminente historiador marxista Robin Blackburn en su obra The
Reckoning: From
the Second Slavery to Abolition, 1776-1888. The Reckoning es el volumen que culmina el proyecto de décadas
de Blackburn sobre el auge y la caída de la esclavitud en las Américas,
rematando una trilogía que comenzó con The
Overthrow of Colonial Slavery, 1776-1848, que considera los movimientos de emancipación
en las colonias británicas, francesas y españolas del Nuevo Mundo. En su
siguiente entrega, Blackburn retrocedió en el tiempo: The
Making of New World Slavery: From
the Baroque to the Modern, 1492-1800 detalla los orígenes de los sistemas
esclavistas trastornados por la Era de las Revoluciones (dos volúmenes
adicionales completan estos tres principales: An
Unfinished Revolution: Karl Marx and Abraham Lincoln y The
American Crucible: Slavery, Emancipation and Human Rights).
Completando esta serie de tomos con un
estudio detallado de la esclavitud y la emancipación del siglo XIX en los
territorios ABC, The Reckoning presenta
esta dramática historia despojada de la mitificación nacional y de las
oposiciones tan moralistas como ahistóricas sobre el bien y el mal. Se propone
(y lo consigue) la tarea de superar las suposiciones trilladas que con
demasiada frecuencia rigen nuestra comprensión de la esclavitud y la libertad.
En la narrativa de Blackburn, la segunda
esclavitud emerge como un proceso desordenado, siempre cambiante y
contradictorio, gobernado por agentes en conflicto con lealtades e intereses a
menudo mutables. Fue un horrible milagro: un sistema de dominación absoluta que
se expandía a medida que los viejos órdenes se desmoronaban a su alrededor, y
sus amos encontraban nuevas formas de acomodarlo e imbricarlo en el orden
decimonónico del capitalismo liberal. La segunda esclavitud, insiste Blackburn,
estaba «encerrada en la órbita del capital industrial», que la sostenía proporcionando
mercados para las mercancías producidas mediante el trabajo forzado y crédito
para un mercado de seres humanos altamente especulativo.
Sin embargo, su relato también hace
hincapié en la contingencia histórica de esta esclavitud y, por tanto, en las
opciones políticas —y no solo en los determinantes económicos— necesarias tanto
para mantener como para socavar su dominio. Blackburn sigue siendo consciente
de las fuerzas estructurales de clase propias de la historia marxista, pero
insiste en el modo en que las elecciones contextuales específicas de los
actores determinaron la posibilidad misma de esas fuerzas. Los esclavistas
tuvieron que actuar para constituirse como clase dominante, para defenderse de
«acontecimientos revolucionarios que podrían haberlos consumido por completo».
Su éxito transitorio no era un hecho, y sus maniobras políticas acabaron
enfrentándose a demasiadas limitaciones y demasiada oposición.
Al proponer la esclavitud del siglo XIX
como un fenómeno de la misma naturaleza que el capitalismo contemporáneo, se
corre el riesgo de caer en un determinismo pesimista que parece incapaz de
explicar el progreso de la abolición (si el capitalismo siempre ha parecido
basarse en la esclavitud, ¿cómo explicamos algo como la Guerra Civil de los
Estados Unidos?) y en una abstracción descuidada. Es demasiado fácil decir,
aunque sea cierto, que la producción capitalista (independientemente de sus lógicas
definitorias de trabajo libre)
a menudo depende del trabajo no libre en la periferia global. Blackburn evita
estos escollos; su exposición nos recuerda que solo podemos hacer tales
abstracciones describiendo primero realidades empíricas concretas.
Debemos ser capaces de explicar por qué,
cómo y en qué formas ciertas instancias de trabajo no libre bajo el capitalismo
se mantuvieron y dieron paso a otros arreglos. La segunda esclavitud fue
constitutivamente transitoria, útil en la forma en que «ayudó a cerrar las
brechas» en el avance «desigual e incompleto» del capitalismo en el siglo XIX.
Este avance no fue una «marcha irresistible del progreso», sino una «sucesión
de opciones claras u ocultas, siendo una de las más importantes la de estar a
favor o en contra de la esclavitud». La opción «contra la esclavitud»
prevaleció, pero no sin una lucha política.
Las condiciones políticas de la
segunda esclavitud
En una
profunda ironía, el auge de la Segunda esclavitud fue posible gracias al éxito
de grandes luchas históricas mundiales por la libertad política. «Las victorias
de la Revolución Estadounidense en 1783 y de la Revolución Haitiana en 1804»,
escribe Blackburn, «tuvieron impactos altamente contradictorios». La primera
consolidó el poder de una clase esclavista ahora políticamente independiente
para expandir geográficamente la producción; la destrucción de la esclavitud en
Santo Domingo abrió una oportunidad para que los plantadores de azúcar de otros
lugares, como Cuba, pudieran satisfacer la demanda.
Los cambios políticos que se produjeron
en esta época también propiciaron el avance del complejo de plantaciones
azucareras en la isla española, el llamado «milagro cubano». Las reformas
metropolitanas y la guerra revolucionaria global condujeron a la «cubanización»
de la producción comercial: el desarrollo de infraestructuras en la isla
mediante la creación de monopolios coloniales, una posterior relajación de los
controles del mercado influida por el libre comercio, destinada a fomentar el
crecimiento de los ingresos y fácilmente aceptada por la incipiente clase
plantadora y, sobre todo, un acceso más completo a los suministros, los
esclavos y los compradores a medida que el control de la metrópoli sobre el comercio
se desmoronaba durante las guerras napoleónicas. Del mismo modo, en Brasil, la
liberalización del comercio (y, a diferencia de Cuba, la independencia política
en 1822) fomentó una «bonanza del comercio de esclavos» que «supuso una
expansión de la capacidad productiva de Brasil» entre 1780 y 1830.
Mientras tanto, como Estados Unidos ya
había logrado la independencia, la expansión de la esclavitud quedó vinculada
al proyecto de protección de las nuevas fronteras políticas. El teatro sureño
de la Guerra de 1812 contra los británicos —y las numerosas ofensivas de
desalojo de indios a partir de la década de 1780— pueden entenderse, así como
proyectos de mantenimiento de la seguridad contra la «incipiente colaboración
entre los indios, los negros, los británicos y los españoles» que podría
amenazar el recién acuñado dominio estadounidense.
La segunda esclavitud, subraya Blackburn,
llegó a los nuevos territorios a través de la fuerza bruta, la del Estado, que
respaldaba los intereses de las élites de colonos esclavistas. La colonización
no fue dirigida simplemente por pequeños propietarios libres que trabajaban sus
propias tierras, sino que fue
promovida por el
objetivo financiero y especulativo de los plantadores de extraer valor
monetario —a través de los esclavos— de la tierra. La perspectiva de la tierra
disponible significaba que el trabajo gratuito en las plantaciones quedaba descartado
de hecho por una
economía política fronteriza dominada por los plantadores comerciales que se
comían la tierra. En las zonas escasamente pobladas, señala Blackburn, los
plantadores se enfrentaban a la escasez de mano de obra; los emigrantes
europeos libres preferían marcharse por su cuenta antes que someterse a
trabajar en una plantación. Sin embargo, «los bancos y los factores
algodoneros» estaban «impacientes y ansiosos por obtener un beneficio rápido»,
y la esclavitud «permitía desbrozar y cultivar la tierra con rapidez».
La colonización requería la coerción del
cañón del fusil y el chasquido del látigo. Como el propio Marx observó en su sección
sobre la colonización en El capital, la colonización «espontánea y no regulada» por
parte de los vasallos no se prestaría a la acumulación capitalista. Estos
últimos trabajarían simplemente para reproducir sus propias vidas, mientras que
el capitalismo se basa en la explotación del trabajo. En consecuencia, Marx
concluyó que «el impulso a la autoexpropiación por parte de la humanidad
trabajadora para gloria del capital existe tan poco que la esclavitud (…) es la
única base natural de la riqueza colonial».
Capitalismo y esclavitud
El
dinamismo prometeico y las fluctuaciones volátiles del capital fueron cruciales
para el auge distintivo de la segunda esclavitud. El crédito era el rey. El
auge del azúcar en Cuba a partir de la década de 1780 fue posible gracias al
nuevo acceso de los plantadores al crédito a través de los comerciantes
locales; a lo largo del siglo XIX, los plantadores cubanos más ricos
reinvirtieron los beneficios del comercio y la construcción de ferrocarriles en
la agricultura. En Brasil, los establecimientos comerciales internacionales de
las grandes ciudades dispensaron el crédito en el que se apoyó el desarrollo de
la esclavitud.
Los plantadores de algodón
estadounidenses (que llegaron como colonos «generosamente dotados de crédito y
de todas las facilidades comerciales») prometían su futura cosecha como
garantía de los anticipos que recibían para comprar suministros para el cultivo
cada temporada. El alto valor de mercado de sus trabajadores esclavizados ayudó
especialmente a desencadenar la productividad capitalista de sus dominios.
Basándose en el trabajo del historiador John
Clegg, Blackburn señala
que los plantadores estadounidenses se aprovecharon de una ley colonial
británica de 1732 que eliminaba las restricciones sobre los activos que podían
utilizarse como garantía. Por tanto, los plantadores podían poner esclavos
—como algodón o tierras— para recibir créditos, cultivando un mercado
financiero de esclavos.
Sin la protección mercantil colonial de
la primera esclavitud, esta expansión del endeudamiento fue un «acicate para
producir más y estar más abiertos a la innovación», ya que aumentó la
dependencia de los plantadores de la rentabilidad del mercado (y la producción
de esclavos era, como insiste Blackburn, bastante rentable) para seguir siendo
solventes. La «disciplina de mercado» fue uno de los «principales motores» de
la producción de las plantaciones en Estados Unidos, lo que llevó a los
plantadores a obsesionarse tanto con la obtención de variedades de algodón más
abundantes como con hacer trabajar más a sus esclavos.
Los esclavos eran un nodo crucial en la
matriz de las finanzas de los plantadores, existiendo simultáneamente como
inversiones de capital y como mano de obra explotada (en términos marxianos, su
fuerza de trabajo se compraba de una vez en una suma global). El principio de
la propiedad se consolidó en la segunda esclavitud; las manumisiones
disminuyeron en Cuba y Brasil, donde antes eran más frecuentes que en el sur de
Estados Unidos. A medida que la mano de obra esclava se hacía más valiosa, el
aumento de los precios de los esclavos dificultaba comprar la propia libertad,
al tiempo que convertía a los esclavos en el activo financiero «más importante»
de una hacienda: la alquimia del mercado había dado a estos modernos
representantes de una antigua forma de explotación un «carácter cada vez más
capitalista».
A medida que aumentaba el valor de los
esclavos y se profundizaba el endeudamiento, los plantadores trataban de «extraer
el máximo de trabajo continuo de sus bienes muebles y, de esta forma,
rentabilizar su fuerte inversión inicial». Los trabajos forzados casi
constantes se convirtieron en la norma, tanto si contribuían a la producción de
mercancías como a la fabricación doméstica necesaria para mantener la vida en
las plantaciones.
La productividad se mantenía gracias a la
violencia bruta del amo y el capataz, pero se perfeccionaba aún más con la
adopción y el perfeccionamiento por parte de los plantadores de los modelos
capitalistas de trabajo como la estandarización o los registros cuantificados.
Como señaló Marx en El capital,
la subsunción del trabajo esclavo en el mercado mundial capitalista permitió
que «los horrores civilizados del exceso de trabajo» se «concedieran fácilmente
a los horrores bárbaros de la esclavitud».
Uno de los logros de The
Reckoning es aportar
claridad al largo debate sobre la relación entre esclavitud y capitalismo. El
espacio no permite hacer un recuento completo de estas discusiones; baste decir
que Blackburn se opone a las interpretaciones que ven la esclavitud del siglo
XIX como elemento necesario, antecedente o causante de los mecanismos
específicos del crecimiento capitalista en el norte de Estados Unidos y Gran
Bretaña y Europa. En trabajos anteriores ha respaldado una versión matizada de
la tesis, planteada por el historiador y político Eric Williams, de que el ascenso capitalista de Inglaterra en
el siglo XVIII fue posible gracias a la «superexplotación» de los esclavos en
América. Pero en The Reckoning,
Blackburn pide a los lectores que
den vuelta la tesis de Williams y se
pregunten cómo el auge del capitalismo en Europa generó una esclavitud más
completa en el Nuevo Mundo, una esclavitud que requería (…) las estructuras
fungibles de una empresa dependiente de los mercados mundiales (…) [E]n la
construcción de la segunda esclavitud, el principal motivo de los plantadores
era ganar dinero.
Los mercados de crédito, tan importantes
para la segunda esclavitud, tenían que existir antes para poder ser utilizados;
lo mismo ocurría con la demanda industrial que daba cabida a los productos
fabricados en las plantaciones. En otras palabras, el capitalismo libre de la
metrópoli no dependía de la segunda esclavitud, sino que esta dependía del capitalismo
libre.
Los esclavistas tenían una relación
bilateral con el mercado. El valor colateral de las plantaciones, en constante
aumento, solo era útil mientras no estallara la burbuja crediticia (lo que
ocurría en los periodos cíclicos de crisis capitalista); aunque el trabajo
esclavo fuera rentable, el dinero invertido en él era dinero no invertido en
tecnología avanzada, lo que creaba una economía sureña que era a la vez
increíblemente rentable y subdesarrollada.
Sin embargo, la falta comparable de capital
fijo (no esclavo) de los plantadores —activos físicos como máquinas y
edificios— no los hacía menos capitalistas. El capitalismo no se distingue
tanto por un nivel específico de desarrollo tecnológico como por la
organización de la producción en torno a la maximización del beneficio, y si
esto puede lograrse mediante la superexplotación de los seres humanos en lugar
de la inversión en maquinaria agrícola, entonces que así sea. La recolección
del algodón, el azúcar y el café, nos dice Blackburn, eran difíciles de
mecanizar, pues requerían «gran precisión e intrincada coordinación ojo-mano».
La «masa de trabajadores del campo tenía aptitudes que las nuevas máquinas no
podían imitar». La mecanización fue «selectiva», limitándose en su mayor parte
al procesamiento del algodón en bruto, los granos de café y la caña de azúcar,
de modo que pudiera destinarse simultáneamente más mano de obra esclava al
campo.
Esta dependencia de la mano de obra
esclava, unida a la expansión geográfica de las plantaciones y a la ralentización
del comercio transatlántico de esclavos, produjo algunas de las peores
crueldades del sistema esclavista. En Estados Unidos, el Alto Sur se convirtió
en un centro de «cría» de esclavos. Allí, los miembros de familias separadas
violentamente eran vendidos a los señores del algodón más al sur. Una dinámica
similar surgió en Brasil, donde el estancamiento de la economía azucarera del
Norte llevó a los plantadores a empezar a vender esclavos a los plantadores de
café del Sur. Las plantaciones estadounidenses se distinguieron por cultivar
poblaciones de esclavos que se reproducían por sí mismas (las familias eran una
propuesta más barata que las nuevas compras constantes), mientras que el
trabajo excesivo hasta la muerte de los africanos recién importados,
especialmente en las plantaciones de azúcar, era más común entre los homólogos
latinos de los plantadores estadounidenses.
Por muy diferentes que fueran las
esclavitudes en los territorios ABC, las exigencias de la producción
capitalista eran universales. El capitalismo, escribe Blackburn, «produjo una
homogeneización definitiva de los rasgos básicos de los diferentes sistemas
esclavistas americanos». La diversidad de las ocupaciones de los esclavos
disminuyó a medida que cada vez más esclavos se veían obligados a dedicarse a
la producción de mercancías agrícolas; los regímenes laborales pasaron a
medirse por el reloj; los esclavos se convirtieron en el activo más valioso
para los plantadores. «El éxito de la mercantilización exigía la estandarización»,
conjetura con ironía Blackburn.
La
política de clase de la abolición
El contexto atlántico común que dio lugar a modelos tan similares
entre los esclavistas del ABC no era solo económico. Uno de los principales
cambios geopolíticos que sustentaron la segunda esclavitud, en una sugerencia
poco probable de Blackburn, fue el Congreso de Viena que siguió a las Guerras
Napoleónicas, en el que las potencias europeas diseñaron los términos de la paz
continental. Esta restauración no fue puramente el triunfo de la reacción del
Viejo Mundo, sino también el aseguramiento de unas condiciones de cooperación
internacional que favorecieron el auge del capitalismo industrial: políticas
comerciales más regularizadas y abiertas y una paz que permitió el crecimiento
de la demanda de consumo metropolitano. Paralelamente a este desarrollo
económico se produjo una «aburguesamiento de la política»: el derecho de
propiedad, o la expectativa del mismo, se convirtió en el fundamento de la
legitimidad del gobierno.
La llegada de las normas democráticas
burguesas supuso un problema para los esclavistas, incluso cuando esta clase
dependía activamente del sistema de libre comercio y de los derechos de
propiedad que sustentaban estas normas. Al otro lado del Atlántico —desde el
norte de Estados Unidos hasta Haití, desde las nuevas repúblicas
latinoamericanas hasta el Imperio Británico— la Era de las Revoluciones estuvo
acompañada por el avance de medidas antiesclavistas. «Desde el principio»,
escribe Blackburn, «la segunda esclavitud se vio acechada por su traición a los
ideales del republicanismo criollo». Esto puso al sistema esclavista en una
situación en la que, frente a los partidarios de la abolición, los esclavistas
«sabían que tenían que practicar la política si querían sobrevivir».
Dada su potencial incertidumbre política
—así como la volatilidad de la frontera de los colonos—, los esclavistas
tuvieron que forjar alianzas entre clases para mantener el poder. Esto dio como
resultado un republicanismo pervertido en el que revolucionarios plantadores
como Thomas Jefferson se unieron a las clases populares para ascender al poder,
y los sucesivos partidos políticos forjaron alianzas transversales en torno a
intereses nacionales comunes, como la infraestructura.
Blackburn deja claro que los regímenes de
la segunda esclavitud sobrevivieron en parte a la Era de las Revoluciones
porque los esclavos, por numerosos que fueran, eran minoría en los sistemas
políticos del ABC. Esto aseguró que, en contraste con Haití, la revuelta
siempre pudiera ser cómodamente reprimida por milicias de no esclavistas
empleados por la clase dominante. Sin embargo, esta distribución de la
población generó una profunda contradicción: en los países del ABC existía una
importante coalición de clases que no dependían de la esclavitud. Podían así
desarrollar una política de oposición, a la que se daba voz en un contexto de
democracia burguesa. Las alianzas no podían garantizarse: «un régimen
esclavista nacido del compromiso podría ser destruido también por él».
Al narrar la disolución de ese
compromiso, Blackburn invierte el habitual nostrum liberal
de izquierda de que la Guerra Civil estadounidense fue «causada por la
esclavitud». Sugiere, en cambio, que fue el antiesclavismo el que «encendió el fuego secesionista».
La diferencia es clave. Los abolicionistas, sostiene Blackburn, fueron los
innovadores, y los esclavistas los defensores del statu quo.
The
Reckoning ofrece
un análisis de clase de este entorno antiesclavista. El abolicionismo,
encabezado en la década de 1830 por una serie de pequeños productores, pequeños
burgueses y profesionales, a menudo evangélicos, organizados en grupos como la
American Anti-Slavery Society, fue inicialmente una respuesta política
moralista a un sentimiento de desarraigo en una sociedad cada vez más comercial
(un orden social dominado por los esclavistas, sus aliados del Norte y un
Estado permisivo). Esta orientación se unió a ciertas preocupaciones puritanas
y conservadoras: la templanza, la santidad de la familia violada tanto por la
esclavitud como por el vicio urbano.
Aun así, dada la indebida influencia
gubernamental de los esclavistas y la importancia económica de la esclavitud,
el abolicionismo implicaba un «cuestionamiento radical del orden político y
social». Hicieron falta las dos décadas más para construir una política
antiesclavista de masas significativa que apelara al «trabajo organizado y a
los vástagos de los granjeros del norte ávidos de tierras», atrayendo el
interés de los trabajadores ansiosos por preservar la dignidad del trabajo
frente a las degradaciones de los esclavistas y deseosos de emigrar al Oeste
libres de la usurpación de los esclavistas.
Blackburn es especialmente hábil a la
hora de destacar los errores no forzados del bando proesclavista. La «ley
mordaza» de 1835, que prohibía las peticiones al Congreso relacionadas con la
esclavitud; la Ley del Esclavo Fugitivo de 1850, que obligaba a devolver a sus amos
los esclavos fugados en los estados libres; la Ley de Kansas-Nebraska, que
sentó precedente y amenazó con abrir los territorios libres a los colonos
esclavistas; la decisión Dred Scott de 1857, que declaró la esclavitud una
institución reconocida a nivel nacional.
A medida que el Partido Demócrata
nacional apoyaba cada vez más el expansionismo proesclavista, las coaliciones
transversales dentro de los partidos Demócrata y whig se deshicieron; este último acabó
derrumbándose, allanando el camino a los republicanos antiesclavistas,
compuestos por desertores del Norte de ambos partidos. El propio separatismo
regional se había reformulado en términos de esclavitud dentro de las
organizaciones políticas, religiosas y de la sociedad civil; en palabras del
político esclavista John Calhoun, «rompiendo y debilitando las cuerdas» que
unían a la Unión.
En la década de 1850 surgió lo que
Blackburn denomina «abolición radical», un movimiento que estaba «dispuesto a
trabajar dentro de las instituciones políticas existentes, pero decidido a
combinarlo con la acción directa contra la esclavitud, especialmente ayudando a
los fugitivos». Esta potente fuerza («el coraje de los abolicionistas, la
astucia de los políticos antiesclavistas y la animosidad secesionista reavivada»)
se había «combinado para provocar un cambio radical en la opinión del norte»,
llevando al republicano antiesclavista Abraham Lincoln a la Casa Blanca en las
elecciones de 1860. Para los esclavistas, aquello fue demasiado.
Estados a favor y en contra de la
esclavitud
La
contradicción central que condujo a la Guerra Civil, según Blackburn, fue la
profunda tensión entre la esclavitud y las aspiraciones de un sistema político
democrático. «Ambos sectores», los esclavistas del Sur y sus oponentes del
Norte, ampliamente antiesclavistas, «aspiraban ahora a un gobierno
permanentemente responsable ante sus intereses». El fundamento de la guerra
para el Sur, por tanto, no era vulgarmente económico, sino que radicaba en la
conservación del poder político necesario para mantener un régimen particular
de acumulación de capital (la esclavitud) que estaba reñido con la experiencia
y la visión del capitalismo y la sociedad civil democrática del Norte,
independientemente de los importantes lazos económicos entre ambas regiones.
La secesión surgió del abandono de los
intentos políticos de mantener viva la esclavitud dentro de la Unión. En una
palabra: los esclavistas consideraban que el Estado federal era útil hasta que
dejó de serlo. Por eso, en palabras de Blackburn, «apostaron la granja a una
perspectiva tan arriesgada como la secesión», a pesar de haber acumulado un
poder considerable. Para ellos y sus homólogos de Cuba y Brasil, la lealtad a
la integridad del Estado era una virtud que había que equilibrar con la
preservación del sistema esclavista, y cambiar por él si era necesario. Pero
esto también significaba que los gobiernos cuasidemocráticos podían considerar
la esclavitud como parte de una política más amplia —que incluía a los
ciudadanos no esclavistas— cuyo núcleo era la existencia continuada del Estado.
En consecuencia, escribe Blackburn, «la abolición fue el resultado de un
conflicto entre el formato y la estructura del Estado moderno y las
pretensiones de los esclavistas».
En Cuba, los esclavistas contaban con un
garante estatal menos expuesto al riesgo de infiltración por parte de
alborotadores antiesclavistas: tras la pérdida por parte de España de sus
colonias americanas continentales a principios del siglo XIX, el tambaleante
imperio desarrolló un «nuevo sistema colonial construido en torno a las
plantaciones de esclavos de Cuba» existentes en un mercado protegido. Con el
tesoro metropolitano así dependiente, los gobernantes españoles diseñaron una
«política de atracción», una conciliación con la élite cubana que la implicaba
aún más en la administración colonial y evitaba los rumores de independencia.
Sin embargo, especialmente tras la Guerra Civil estadounidense, los dirigentes
españoles reconocieron que el mantenimiento de la esclavitud americana ya no
era sostenible, por lo que se vieron en un aprieto: «A largo plazo, el dominio
español requería sin duda la supresión de la esclavitud. Pero a corto plazo, la
preparación española para defender la esclavitud ayudó a reconciliar a los
esclavistas cubanos con el dominio español».
Blackburn describe la situación cubana
como una especie de inversión de la de Estados Unidos antes de la guerra civil,
en la constelación de propietarios de esclavos, el Estado y la política de
separatismo y (anti)esclavitud; en este caso, el Estado dio a los propietarios
de esclavos razones para permanecer leales. Dado que, por el momento, el Estado
dependía de los esclavistas (a diferencia de Estados Unidos), no era tan obvio
que las aparentes contradicciones desembocaran en una conflagración alimentada
por la esclavitud. El estado español podía utilizar el estatus de la esclavitud
como zanahoria o como palo para atemperar las demandas de una mayor autonomía
cubana.
Los secesionistas declarados vieron este
vínculo estratégico entre el dominio español y el mantenimiento de la
esclavitud, incluso cuando la política de atracción les había dado espacio para
organizarse. Muchos de estos disidentes tenían su base en un Oriente menos
dependiente de la esclavitud para la exportación que los grandes plantadores de
azúcar esclavistas de Occidente, y por tanto no tenían motivos para seguir
tolerando los gastos a los que les obligaban los impuestos y el mercantilismo
españoles. No tenían un «pacto fáustico con el tráfico de esclavos»; por tanto,
«sus inclinaciones patrióticas no se veían frenadas por pensamientos de interés
económico y seguridad». Al abolicionismo «tibio» y moralista de la clase media
existente podía sumarse una diversa coalición transclasista de rebeldes, cuya
ala radical se vio alentada por la victoria norteña en Estados Unidos a
«identificarse claramente con el abolicionismo».
Así, cuando estalló la revuelta
secesionista en 1868, su líder Carlos Manuel de Céspedes pudo declarar la
necesidad de la abolición en una Cuba libre. Sin embargo, dada la correlación
de fuerzas, seguía existiendo una «cruel paradoja», que recordaba a la
experimentada por el propio Estado español: los secesionistas antiesclavistas
tenían que luchar por conseguir el apoyo financiero y político de los
esclavistas occidentales. Pero solo las exigencias materiales de la guerra en
la década de 1870 pudieron resolver esta contradicción y traducir la
altisonante retórica abolicionista de los rebeldes en el fin de la esclavitud.
Mientras tanto, en Brasil se
desarrollaban una serie de negociaciones entre las fuerzas proesclavistas, las
fuerzas antiesclavistas y un Estado a menudo ambivalente. En cifras nacionales
brutas, la esclavitud ya estaba en declive desde 1850, cuando los británicos
lograron poner fin a las importaciones legales de esclavos brasileños. Sin
embargo, la población esclava continuó creciendo durante este periodo en el Sur
productor de café, estableciendo una división regional que sería significativa
en la caída de la esclavitud.
La política fue crucial en este
prolongado proceso, especialmente dada la orientación débilmente emancipadora
de la monarquía. Junto a la pequeña minoría de esclavistas políticamente
influyentes había una vasta ciudadanía libre, la mitad de la cual era gente de
color; así, «cualquier crecimiento de la conciencia cívica» (como el
experimentado durante la guerra de 1865-1870 con Paraguay) podía traducirse en
un cuestionamiento de la esclavitud. Si a esto se añade una afluencia de
inmigrantes europeos, las «luchas de clases más amplias de la nueva formación
social socavaron tanto la esclavitud como el Imperio que la había defendido».
Una sociedad cada vez más heterogénea empujaba contra una segunda esclavitud
dependiente de la homogeneización sistematizada.
La Guerra del Paraguay acentuó las
contradicciones de un régimen cuasi-emancipador que dependía del poder de los
esclavistas: mientras los plantadores apoyaban y ayudaban a financiar la
guerra, la monarquía intentaba ganarse el favor de las potencias externas y
aumentar el número de reclutas mediante programas de manumisión militar que
permitían a los esclavos obtener la libertad luchando. Por razones prácticas e
ideológicas, el Estado brasileño vio que no podía mantener la legitimidad en la
victoria como «potencia esclavista impenitente».
El propio rey Pedro II propuso la «ley de
libertad de vientre», promulgada en 1871, que decretaba la libertad de los
hijos de madres esclavizadas al cumplir los veintiún años y preveía fondos
regionales de manumisión. El Estado imperial, siempre ambivalente, «tenía
interés en aplicar la ley del modo menos perjudicial para los intereses de los
esclavistas», de modo que los resultados fueron solo «modestísimos tramos de
emancipación».
Paralelamente a esta emancipación de a
retazos, se profundizaba la brecha económica entre el norte y el sur. La
competitividad y la alta demanda de las exportaciones de café del sur
impulsaron el valor de la moneda brasileña, lo que perjudicó a los plantadores
de azúcar y algodón establecidos en el norte, donde el valor de los esclavos
cayó. Al igual que en Estados Unidos y Cuba (allí, entre el este y el oeste),
los resentimientos sectoriales y regionales derivados de las divergentes vías
de desarrollo podían manifestarse como antiesclavitud: «Si se consideraba que
el auge del café perjudicaba a otros sectores de la economía, y este auge
descansaba en la continua explotación de la mano de obra esclava, entonces la
oposición a la esclavitud podía parecer una respuesta apropiada».
Este sentimiento, aunque presente entre
algunas élites del norte, cobró vida gracias al antiesclavismo masivo de la
población afrobrasileña —«el abolicionismo se vio impulsado por la afirmación
de la identidad afrobrasileña en un orden político y social creolizado»— y de
las clases pequeñoburguesas y profesionales, ideológicamente heterogéneas.
En la década de 1880 se produjo una
agitación abolicionista masiva. Pero, a diferencia de Estados Unidos, este
movimiento nunca llegó a convertirse en un partido político nacional
antiesclavista, ya que los partidos liberal, conservador y republicano
brasileños eran todos leales a los esclavistas. Además, a diferencia del norte
de Estados Unidos, que vio el apoyo capitalista al obrerismo libre, el
«movimiento abolicionista no podía abarcar a las principales fuerzas del avance
capitalista en Brasil porque estas estaban implicadas en el sistema esclavista».
Así, la caída de la esclavitud allí
procedió localmente, apoyándose en las contradicciones de la división regional.
Comenzando con la prohibición de las exportaciones interregionales de esclavos
y la posterior abolición en la provincia nororiental de Ceará, la emancipación
avanzó a buen ritmo entre 1883 y 1885 en varias provincias, alentada por
manifestaciones abolicionistas masivas. Al mismo tiempo, en el sur, el apuntalamiento
institucional de la esclavitud se tambaleó en medio de una depresión de los
precios del café. Los acreedores recelaban de prestar a los esclavistas, dado
que la agitación abolicionista había puesto en tela de juicio la continuidad de
la esclavitud. El mercado capitalista había sostenido la esclavitud; ahora
facilitaba su caída.
Este efecto dominó abolicionista condujo
a la esclavitud brasileña a una «crisis terminal». Entre varias leyes de
compromiso de emancipación gradual y compensada y la acción local, el número de
esclavos había caído precipitadamente. Aun así, las élites proesclavistas
frenaron al gobierno nacional, lo que provocó una agitación popular aún más
masiva. Al igual que en Estados Unidos y Cuba, el antiesclavismo popular surgió
parcialmente cuando la mayoría no esclavista reconoció que los intereses de los
esclavistas también los oprimían. En este caso, el compromiso de emancipación
compensada favorecido por los esclavistas enfureció a los ciudadanos que veían
cómo su carga fiscal crecía para enriquecer a los ya ricos plantadores. Los
esclavos, por su parte, se rebelaron y desertaron en masa de las plantaciones
con la ayuda de los ciudadanos libres. Finalmente, el gobierno nacional se vio
obligado a actuar, y en 1888 promulgó la ley de emancipación inmediata e
incondicional.
Emancipación y guerra
Dado el declive precedente del número de esclavos en Brasil, la abolición legal allí tuvo la extraña cualidad de reconocer legalmente lo que ya era un hecho en gran parte del país. En la narrativa ofrecida por Blackburn, esta última emancipación demostró un patrón igualmente presente en Cuba y Estados Unidos: las realidades materiales de la libertad alcanzada a menudo superaron los compromisos ideológicos con la emancipación y sus expresiones legales. Así pues, los dirigentes tuvieron que hacer declaraciones y ajustes políticos para ponerse al día —lo que al mismo tiempo aceleró los procesos de emancipación en curso— y estar seguros de su corrección moral final.
La
emancipación brasileña se produjo en tiempos de paz, pero este patrón fue más
evidente durante la guerra en Estados Unidos y Cuba: las exigencias y el caos
del conflicto socavaron la sociedad esclavista. Los líderes de la rebelión
cubana inclinaron la cabeza hacia una eventual abolición, pero «un compromiso
más consecuente con la emancipación también surgió dentro de las filas
rebeldes» a medida que la independencia y el abolicionismo se vinculaban
estratégicamente. Los rebeldes locales llevaron a cabo la abolición obligando a
los esclavos a tomar las armas; finalmente, más de la mitad de los soldados
rasos eran negros u hombres de color, con números «engrosados por el
reclutamiento entre los antiguos esclavos». El ejército rebelde «era temido por
los grandes propietarios de esclavos como una amenaza para la economía
esclavista». Al final de la guerra, en 1878, la población esclava había
disminuido un 38%. Esto se debió en parte a una ley de 1870 que liberaba a los
niños nacidos de madres esclavas y a los esclavos mayores de sesenta años, pero
también, y de forma significativa, gracias a la invasión rebelde o a la huida
en tiempos de guerra.
España derrotó a los secesionistas
cubanos, pero los disturbios de los esclavos en tiempos de guerra
proporcionaron una medida de progreso antiesclavista. Una disposición de la ley
de 1870 había prohibido la promulgación de nuevas leyes sobre la esclavitud en
Cuba hasta el final de la insurrección; ahora, esa medida volvía a estar sobre
la mesa. La preservación de la esclavitud en aras de la integridad imperial y
la seguridad fiscal ya no era una excusa una vez que la existencia del imperio
estaba (por el momento) asegurada. La ley de emancipación firmada finalmente en
1880 escoltó la salida de la esclavitud con un «quejido más que con un
estruendo».
Por el contrario, la 13º Enmienda, que
abolió la esclavitud en Estados Unidos en 1865, resonó con fuerza: no solo fue
la primera de las aboliciones del ABC, inspirando acciones en Cuba y Brasil,
sino que también se produjo tras cuatro años de guerra devastadora que habían
mostrado un camino militar hacia la transformación política antiesclavista.
Blackburn sugiere que, desde la perspectiva de un gobierno de la Unión en
apuros durante los dos primeros años de lucha, tenía sentido una «nueva
política tanto hacia la esclavitud como hacia el armamento de los negros».
Reformular la guerra como una guerra por la libertad humana —y no por el mero
unionismo— ayudó a remediar la decaída moral del norte. De ahí la redefinición
de Lincoln de los objetivos de la guerra en diciembre de 1862: «Al dar la
libertad a los esclavos aseguramos la libertad a los libres». La guerra había
radicalizado el norte.
También había una razón eminentemente
práctica y estratégica para este cambio: como había señalado un año antes el
senador radical antiesclavista Charles Sumner, «a menudo se dice que la guerra
acabará con la esclavitud. Esto es probable, pero es aún más seguro que sea el
derrocamiento de la esclavitud lo que ponga fin a la guerra». Acabar con la
esclavitud era acabar con la mano de obra que producía las provisiones que,
como señala Blackburn, eran cruciales para el esfuerzo bélico confederado; era
privar a los esclavistas de su capital; era negar el propio sistema social por
el que luchaba la Confederación. Sobre todo, proporcionaba cientos de miles de
potenciales reclutas in situ para
el ejército de la Unión.
Antes de que el gobierno estadounidense
respaldara esta política de guerra, los propios esclavos le estaban dando vida
abandonando las plantaciones y uniéndose a las brigadas de la Unión en lo que
Du Bois describió célebremente en Black
Reconstruction como
una «huelga general». La magnitud de este fenómeno y su evidente beneficio
militar —junto con la constante presión de los republicanos radicales sobre
Lincoln— propiciaron un estímulo legal explícito a través de las Leyes de
Confiscación que ofrecían a los esclavos un camino hacia la libertad tras las
líneas de la Unión como «propiedad» de contrabando del enemigo. La Ley de
Milicias fue aún más lejos, permitiendo el alistamiento de negros. Finalmente,
en 1863, la proclamación de emancipación declaró libres a todos los esclavos de
los esclavistas rebeldes.
Al final de la guerra, el progreso de la
libertad sobre el terreno había iniciado un cambio importante. Si en su primer
discurso inaugural de 1861 Lincoln dijo con cautela que no tenía «ningún
propósito (…) de interferir con la institución de la esclavitud en los estados
donde existe», en su segundo discurso inaugural, de 1865, habló con fervor revolucionario
de la guerra antiesclavista en curso, a la que describió como el inicio de «los
juicios del Señor» contra los esclavistas.
Contradicciones
y límites de la libertad
Blackburn es sobrio y nada idealista acerca de las perspectivas
revolucionarias de la reconstrucción social posterior a la abolición. Sobre
Estados Unidos, escribe: «Los tribunos antiesclavistas prevalecieron, pero se
mostraron incapaces de imponer las condiciones que reclamaban como
primordiales». Es cierto que no descarta los éxitos de la época de la
Reconstrucción, desde las constituciones estatales que consagraron el voto
negro, la igualdad ante la ley y las obras públicas y la educación financiadas
con impuestos hasta el impresionante grado de representación política de los
negros en el sur durante los años inmediatamente posteriores a la guerra. Pero,
en última instancia, sugiere que los alineamientos de clase producidos por la
guerra y la emancipación socavaron trágicamente la política intrépida que el
Estado federal necesitaba para hacer realidad las esperanzas del abolicionismo
radical.
Tras la abolición, la esclavitud se vio
sustituida por diversos tipos de trabajo, desde el minifundio independiente
hasta el trabajo asalariado, pasando por el peonaje por deudas efectivo en las
antiguas plantaciones de esclavos. La libertad en un sentido simple significaba
la libertad de abandonar una plantación, y también la libertad de trabajar
menos: el sur se enfrentaba así
a una «escasez de mano de obra», no debida a una caída de la oferta de trabajadores,
sino a una caída de la oferta de fuerza de trabajo que estos estaban dispuestos
a aportar. El éxito del capital del norte en la guerra había destruido
irónicamente uno de los sistemas laborales mejor organizados desde el punto de
vista capitalista, haciendo que la región pasara de la homogeneización a una
mayor desigualdad y variación.
Sin embargo, entre las relaciones de
deuda y el terror blanco cotidiano experimentado por los libertos, una cosa era
constante: las «formas extraeconómicas de coerción». Se trataba de una
continuación del mismo patrón presente en el asentamiento inicial del sur
algodonero respaldado por el Estado: cuando los poderes de producción estaban
subdesarrollados, la fuerza decidía la forma de explotación. Pero cuando esa
fuerza procedía del poder de los agentes federales que vigilaban las
condiciones de trabajo gratuito de los antiguos esclavos, incluso algunos
miembros del norte, otrora antiesclavistas, se mostraron reticentes. Creció un
recelo conservador a la intervención del Estado en las relaciones entre capital
y trabajo, encabezado por los capitalistas y sus protectores en el ala no
radical del Partido Republicano.
De hecho, los republicanos se estaban
fracturando. Ya no unidos por la lucha contra la esclavitud y la Confederación,
el partido de Lincoln tuvo que enfrentarse a contradicciones internas
largamente latentes. Blackburn señala que, antes de la guerra, el lenguaje
republicano del trabajo libre —una «fuerza histórica proteica e innatamente
autojustificativa»— y su dignidad resultaba muy atractivo para muchos votantes
de la clase trabajadora. Pero lo que resultó fue una alianza productivista
entre clases con la burguesía del norte.
El Partido Republicano ofreció una
defensa de la «sociedad del capitalismo a pequeña escala» contra las
depredaciones del poder esclavista, y así «ensambló un programa que atraía
tanto a los trabajadores como a los empresarios». Pero la brecha entre estas
clases se amplió durante y después de la guerra a medida que los capitalistas se
enriquecían con las exigencias financieras de la producción en tiempos de
guerra y la manía de la expansión ferroviaria: «los republicanos se habían
convertido en grandes partidarios de los intereses conservadores» y no podían
permitirse el lujo político de deshacerse de esos lazos.
Una vez conseguida la abolición y
superadas las extraordinarias exigencias de la guerra, los radicales ya no
tenían mandato, y no consiguieron adaptar su programa pequeñoburgués que
favorecía a los terratenientes y pequeños productores al nuevo proletariado del
norte. Sus esperanzas de un proyecto de ley de confiscación —que obligara al
Estado a apropiarse de las propiedades de setenta mil «rebeldes en jefe» para
distribuirlas entre pequeños propietarios blancos y negros y pagar deudas y
pensiones— fracasaron, ya que los republicanos simpatizantes de los
capitalistas pensaban que esto sentaría un «peligroso precedente» de un
gobierno que favorecía al trabajo frente al capital en un contexto de creciente
conciencia obrera en el norte.
Además, «los fabricantes del norte
esperaban una rápida recuperación de la economía de las plantaciones sobre la
base del trabajo asalariado», y la destrucción y redistribución de las fincas
en beneficio de los pequeños propietarios sería contraria a la reanudación de
la producción de mercancías. De hecho, como sostiene Blackburn, la destrucción
efectiva del capital esclavista había «despejado el camino al orden capitalista
ascendente resultante», dirigido por capitalistas del norte que invertían en el
desarrollo del sur. La oligarquía sureña participó, pero solo como «socio
menor».
Los gobiernos estatales sureños de la era
de la Reconstrucción eran metonímicos de la división de clases en la coalición
antiesclavista de la preguerra. Estos gobiernos pretendían gobernar
ostensiblemente a favor de los trabajadores del sur, blancos y negros, pero
dependían del patrocinio de los capitalistas del norte. Las élites impidieron
que esas administraciones, por ejemplo, levantaran milicias negras que podrían
haber contrarrestado eficazmente el terror blanco. Los gobiernos de la
Reconstrucción no pudieron resistir la presión y cayeron entre 1869 y 1877. La
Freedman’s Bureau, que proporcionaba una infraestructura estatal para apoyar a
los trabajadores del sur, se disolvió en 1870; los plantadores empezaron a
regresar a sus tierras. Muchos negros cayeron en la servidumbre por deudas de
la aparcería, y sus intereses divergieron de los de los pequeños agricultores
blancos que poseían sus propias tierras.
El relato de Blackburn ve en este nuevo
orden un precursor de los sistemas de desigualdad racializada que
caracterizarían la primera mitad del siglo XX: «Hacia finales del siglo [XIX],
el Sur contaba con una estructura agroindustrial esencialmente capitalista
cuyas posiciones de clase se asignaban mediante un sistema de discriminaciones
basadas en el color, el sexo y la condición de nativo».
Los obstáculos a la transformación social
radical también estaban presentes en Cuba y Brasil. En el primero, la ley final
de emancipación obligaba a los antiguos esclavos a trabajar para sus amos
durante ocho años por una escasa remuneración en calidad de «patrocinados».
Este remanente regresivo dio paso a otra forma de pauperización con relativa
rapidez, ya que una recesión en la industria azucarera llevó a los plantadores
a preferir trabajadores asalariados a los que no tenían que mantener durante
todo el año. Esto y la afluencia de inversiones de capital extranjero en
ferrocarriles y equipos para las plantaciones propiciaron un mayor grado de
proletarización entre los antiguos esclavos que en Estados Unidos. La gente de
color en Cuba siguió enfrentándose a indignidades cotidianas, y la propia isla
cayó bajo el yugo del imperialismo estadounidense tras librarse del español.
En Brasil, la abolición había «sacudido»
a la nación, llevando a la ruina a los plantadores endeudados; la
«“gobernabilidad” del Imperio se había visto comprometida». Una administración
liberal reformista llegó al poder. En 1889, un golpe militar derrocó al
emperador y se instauró una república. Pero este rápido cambio no inició un
giro revolucionario. Los propios plantadores apoyaron el golpe, ya que
consideraban que la monarquía facilitaba la emancipación (a pesar de la ironía
de que la república fuera el producto final del fomento abolicionista).
Al alinearse con el nuevo gobierno, esta
clase capitalista reaccionaria impidió que la abolición desembocara en una
revolución social total, al igual que hicieron algunos de sus análogos en
Estados Unidos. Mantenían un cuasi-monopolio de la tierra, y muchos habían
emancipado preventivamente a sus esclavos para mantener la mano de obra de sus
plantaciones. Sin embargo, al igual que en Cuba, pronto encontraron una
preferencia por mano de obra asalariada más flexible en forma de masas de
inmigrantes. La república «no honró la lucha abolicionista y permitió que
floreciera la desigualdad racial». Lo que quedó, en palabras del escritor negro
brasileño del siglo XIX João da Cruz e Sousa, fue «una libertad andrajosa y
ridícula».
Una
revolución inacabada
The Reckoning concluye exponiendo, pero no
resolviendo, una paradoja: la abolición fue sin duda una ruptura
histórico-mundial en la historia global de la explotación laboral —un logro de
tal dificultad que «normalmente requirió dos, tres o cuatro intentos antes de
imponerse»—, pero también un éxito que se vio rápidamente truncado en su
potencial más radical. Las «aspiraciones utópicas» fueron «bajadas a tierra»
con velocidad. En Estados Unidos, Brasil y Cuba, esto se debió a la habilidad de
la clase capitalista no solo para impedir una oleada de revolución social que
algunos activistas antiesclavistas deseaban, sino también para encontrar formas
de mantener su régimen de extracción de valor: «la historia más amplia de la
esclavitud y la abolición muestra la dificultad de frenar o redirigir —por no
hablar de controlar— el gigante de la acumulación capitalista».
Aquí queda claro cómo el argumento
político central de Blackburn —que la segunda esclavitud se mantuvo y se
destruyó solo por la política deliberada de clases opuestas, y que por tanto
dependía del éxito de esta— encaja dentro de determinaciones económicas más
amplias. El hecho de que el capitalismo pudiera continuar sin la forma
específica de explotación que fue la segunda esclavitud, que el capitalismo no
dependiera en última instancia de la esclavitud, dio lugar a la contienda
política intra e interclasista en torno a la supervivencia de la esclavitud en
la era capitalista. Los esclavistas tuvieron que luchar para mantener la
esclavitud porque el mundo capitalista podría seguir adelante una vez que
desapareciera; a la inversa, los abolicionistas tuvieron que luchar para acabar
con ella porque el mundo capitalista, tal y como era entonces, extraía mucho
valor de ella.
Que los abolicionistas tuvieran tanto
éxito es, por supuesto, un triunfo, a pesar de que podamos desear que hayan
tenido aún más éxito del que tuvieron. No en vano uno de los volúmenes de la
serie de Blackburn sobre la esclavitud y la abolición se titula An
Unfinished Revolution [Una
revolución inconclusa].
La insistencia de Blackburn en que las
sociedades ABC fueron esculpidas de forma única durante décadas (hasta hoy) por
el legado de la esclavitud a primera vista parece rimar con la pesimista
creencia liberal du jour en
la esclavitud y el racismo como algo «impreso en nuestro ADN». Pero su relato
establece una distinción importante. Al identificar los mecanismos básicos de
la acumulación y la explotación capitalistas como algo distinto de la
esclavitud racial que una vez subsumieron, es capaz de llevar a cabo dos
tareas. En primer lugar, sigue siendo consciente del papel diferente que han desempeñado
en el capitalismo las formas de trabajo no libre posteriores a la esclavitud
(ya sea la servidumbre del imperio europeo o el trabajo de los convictos en
Estados Unidos). En segundo lugar, el relato de Blackburn deja claro que las
desigualdades y la violencia persistentes en las sociedades ABC no aparecen
como los fenotipos de los genes de la esclavitud, sino como las formas
específicas en que el dominio continuado del capitalismo magnificó las
disparidades que no se abordaron inmediatamente después de la abolición (de ahí
su elogio de los éxitos de la Cuba posrevolucionaria a la hora de contrarrestar
las antiguas desigualdades raciales y de clase mediante el «enfoque
“estructural” de la provisión social universal»).
Es decir, la «revolución inconclusa» de
Blackburn puede entenderse no como una revolución contra el sistema esclavista,
ya que esta revolución ha terminado, sino contra el propio capitalismo. La
visión singular del movimiento antiesclavista era doble. Los abolicionistas
pusieron de manifiesto la depravación de la esclavitud en América pero, al
hacerlo, también ayudaron a revelar la crueldad incesante de un sistema
económico limitado únicamente por la necesidad de generar beneficios.
0 Comentarios