#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Álvaro Uribe Vélez cuestiona a la JEP tras hallazgo de restos humanos en La Escombrera de Medellín


Álvaro Uribe Vélez cuestiona a la JEP tras hallazgo de restos humanos en La Escombrera de Medellín


El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, ha vuelto a generar controversia tras realizar nuevas declaraciones en las que cuestionó duramente la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tras el reciente hallazgo de restos humanos en el sitio conocido como La Escombrera en Medellín. Este descubrimiento, realizado por la Fiscalía General de la Nación, estaría vinculado a las víctimas de la Operación Orión, un operativo militar ejecutado en 2002 en los barrios de la Comuna 13 de Medellín, que dejó múltiples víctimas entre civiles, presuntos miembros de grupos armados ilegales y otras personas.

El exmandatario, quien fue uno de los principales responsables de la gestión de la Operación Orión, manifestó su preocupación sobre el enfoque de la JEP en el caso y su tratamiento de los hechos ocurridos en Medellín, durante su gobierno. Uribe, quien se ha mostrado crítico con los tribunales creados en el marco del Acuerdo de Paz con las FARC, expresó que considera que la justicia transicional, y especialmente la JEP, ha sido excesivamente indulgente con las organizaciones armadas ilegales y que la verdad sobre los sucesos ocurridos durante su mandato está siendo tergiversada.

En sus declaraciones, Uribe destacó que el hallazgo de estos restos humanos es una tragedia y que es necesario esclarecer los hechos sin caer en la instrumentalización política del mismo. Sin embargo, dejó claro su desacuerdo con el enfoque de la JEP en la investigación, argumentando que esta institución no ha actuado con imparcialidad ni ha tomado en cuenta las acciones delictivas de los grupos armados ilegales como las guerrillas de las FARC y el ELN, que en su opinión, también fueron responsables de muchas de las víctimas de la Operación Orión.

El hallazgo en La Escombrera: contexto y dudas sobre la responsabilidad

El pasado mes de diciembre, equipos de la Fiscalía y otras entidades de justicia comenzaron a realizar excavaciones en La Escombrera, una zona ubicada en el occidente de Medellín, donde se había señalado previamente que podrían encontrarse restos de víctimas de la violencia del conflicto armado. El hallazgo de los restos humanos habría sido posible gracias a la colaboración de testigos que han denunciado que allí fueron arrojados cuerpos durante la ejecución de la Operación Orión, considerada una de las intervenciones más controvertidas del Ejército Nacional durante el gobierno de Uribe.

La Operación Orión se realizó en octubre de 2002, y aunque fue inicialmente presentada como una ofensiva contra grupos armados ilegales, incluyendo a las FARC, el ELN y paramilitares, ha sido objeto de múltiples denuncias por presuntas violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. La intervención en la Comuna 13 de Medellín dejó una huella profunda en la población civil, y aún hoy, las víctimas luchan por conocer la verdad detrás de los abusos ocurridos.

La JEP y la controversia sobre su funcionamiento

El cuestionamiento de Uribe a la JEP se enmarca dentro de una disputa más amplia sobre la justicia transicional en Colombia. Uribe ha sido un firme opositor al Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC, y ha expresado su desacuerdo con las condiciones de la justicia especial. En esta ocasión, considera que la JEP debería enfocarse en esclarecer la participación de todos los actores del conflicto, incluidos los actores estatales y los grupos armados ilegales, sin dar un tratamiento preferencial a las FARC.

La JEP, por su parte, ha defendido su trabajo y reiterado su compromiso con el esclarecimiento de la verdad y la justicia, sin distinción de actores. La Corte Constitucional de Colombia, que ha respaldado en diversas ocasiones la legitimidad de la jurisdicción especial, también ha señalado que la misión de la JEP es garantizar los derechos de las víctimas y promover la reparación.

¿Un nuevo capítulo en la polémica sobre la justicia transicional?

El debate sobre la JEP y la Operación Orión no solo reaviva las tensiones políticas entre el expresidente Uribe y el actual gobierno, sino que también pone en evidencia las profundas divisiones sobre cómo debe abordarse el legado de la violencia en Colombia. Mientras algunos sectores de la sociedad y las víctimas claman por justicia plena, otros insisten en que los procesos de paz y justicia deben ser equilibrados y no deben olvidar los abusos cometidos por todos los actores involucrados, incluido el Estado.

Con el hallazgo de nuevos restos en La Escombrera, el caso vuelve a poner de manifiesto la necesidad urgente de esclarecer lo sucedido en Medellín y otras regiones del país durante los años más cruentos del conflicto armado, pero también reabre la discusión sobre el rol de la JEP en la construcción de la memoria histórica y la búsqueda de justicia.

 

Informe: Equipo de redacción


Publicar un comentario

0 Comentarios