1er Encuentro Regional sobre Estrategias de Construcción de Paz territorial y Comunitaria en el Valle del Cauca
La Región Suroccidente de Colombia, que comprende los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, continúa siendo el epicentro de la violencia ejercida contra la población firmante de paz, sus familias, la militancia del partido Comunes y sus comunidades. En este contexto, el Valle del Cauca se ha posicionado como uno de los territorios con mayor afectación a nivel nacional, en medio de una compleja dinámica de conflicto marcada por la concentración extrema del daño colectivo.
El Observatorio PAZES de COBSEPAZ ha documentado
durante el tercer trimestre de 2025 una situación crítica en el Valle del
Cauca, registrando 400 víctimas, la segunda cifra más alta del país después del
departamento del Cauca, que reportó 453. El informe también reveló que el Valle
concentró el 27.7% de todas las víctimas registradas a nivel nacional en dicho
periodo, evidenciando un grave deterioro en las condiciones de seguridad y
protección comunitaria.
Las causas de esta alta afectación se relacionan con la disputa territorial entre estructuras armadas como el Estado Mayor Central (EMC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo, así como con la persistencia de economías ilícitas y la débil presencia estatal. Este escenario ha intensificado acciones de castigo, control territorial y represión política. En toda la Región Suroccidente se registraron 47 hechos victimizantes que afectaron a 861 personas, siendo el homicidio el hecho más frecuente con 11 casos documentados.
Foto: Comunicaciones COBSEPAZ | Observatorio Gestión de Conflictos y Construcción de Paz.En respuesta a esta realidad y ante la creciente
fragilidad del proceso de paz, COBSEPAZ y el Observatorio PAZES convocan al Primer
Encuentro Regional sobre Estrategias de Construcción de Paz Territorial y
Comunitaria, que se llevará a cabo el 28 de noviembre en el Auditorio Diego
Israel Delgadillo de la Universidad del Valle, Campus San Fernando, de 8:00
a.m. a 1:30 p.m. La participación será gratuita y tendrá un cupo máximo para
100 personas clave en la transformación del Valle del Cauca.
La agenda del Encuentro incluye conversatorios sobre
experiencias exitosas de construcción de paz desde perspectivas comunicativas y
de pedagogías populares, protagonizadas por actores sociales del departamento.
Asimismo, se presentarán iniciativas lideradas por organizaciones de base, la
academia y entidades gubernamentales, con el propósito de fortalecer los
mecanismos de convivencia, reconciliación y justicia territorial.
Uno de los momentos centrales será la presentación
del modelo pedagógico “Cátedra de Construcción de Paz Territorial: La
Universidad en los Territorios”, desarrollado por COBSEPAZ y el
Observatorio PAZES. Esta propuesta fue socializada recientemente en Catalunya,
España, en una gira realizada junto a International Action for Peace (IAP) y la
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. La Cátedra constituye una
herramienta innovadora de comunicación y educación popular para la resolución
pacífica de conflictos, construida junto a la academia, líderes sociales y
personas en reincorporación del Valle y Cauca.
El modelo se fundamenta en enfoques de Memoria,
Verdad, Reparación y Restauración, con una perspectiva de Género que visibiliza
el papel fundamental de las mujeres en la construcción de paz. Su
implementación actual en los territorios ha permitido que líderes, lideresas,
docentes y firmantes de paz fortalezcan sus capacidades en derechos humanos y
pedagogías para la paz, contribuyendo a procesos comunitarios transformadores.
Finalmente, el Encuentro también presentará el “Segurómetro”, un instrumento de medición de seguridad comunitaria diseñado conjuntamente por COBSEPAZ y la Universidad de Girona (Catalunya). Esta herramienta facilita la identificación de necesidades urgentes de seguridad, promueve la incidencia y fortalece la gobernanza local al proporcionar información clave para el diálogo efectivo entre comunidades e instituciones. El Encuentro se constituye así en un llamado estratégico a la movilización colectiva por la vida, la justicia social y la gobernabilidad territorial, con inscripción gratuita hasta completar el aforo.
Inscripciones: https://forms.gle/jNtRF2yt9bqn2VR7A
Informe: redacción terceraRAÍZ
.jpg)


0 Comentarios