#Ahora

7/recent/ticker-posts

Header Ads Widget


Corte Constitucional de Ecuador: declaró a Furukawa responsable de esclavización moderna


Corte Constitucional de Ecuador: declaró a Furukawa responsable de Esclavización Moderna


Un fracaso histórico, en donde la Corte Constitucional de Ecuador ha declarado que la empresa Furukawa Plantaciones CA perpetró actos de esclavización moderna en perjuicio histórico de sus trabajadores afrodescendientes. Esta decisión marca un hito en la lucha contra la explotación laboral y la discriminación racial.

El caso contra Furukawa, está empresa dedicada al cultivo y procesamiento de abacá, salió a la luz en 2019, cuando varias organizaciones defensoras de derechos humanos de Ecuador, denunciaron las precarias condiciones laborales y de vida de cientos de trabajadores. Los trabajadores, en su mayoría del pueblo afrodescendiente, residían en campamentos insalubres, sin acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad o atención médica. Además, se les sometía a extensas jornadas laborales sin reconocimiento o bonificación económica.

El Fallo y sus implicaciones

La Corte Constitucional determinó que las prácticas laborales de Furukawa constituían una forma de esclavización moderna, un delito que vulnera gravemente los derechos fundamentales de los trabajadores. Según el fallo, estas condiciones no solo reflejan la explotación laboral, sino también. 

La sentencia obliga a la empresa a implementar un plan integral de reparación para las Víctimas afrodescendientes e indígenas que incluye compensaciones económicas, garantías de no repetición y para asegurar condiciones laborales dignas medidas de seguridad. Por otra parte, ordenó al Estado ecuatoriano reforzará los mecanismos de supervisión y control en el área rural y urbana.

Contexto Histórico sobre discriminación

La decisión de la Corte pone en evidencia las profundas desigualdades y el racismo estructural que persiste en Ecuador. La población afrodescendiente, que representa aproximadamente el 7% de la población nacional, se ha enfrentado históricamente a exclusión social y económica. Este fallo no solo busca sancionar a Furukawa, sino también visibilizar y combatir estas dinámicas de opresión que han perpetúan históricamente a sus habitantes.

Reacciones de la Sociedad vivil y el gobierno

Organizaciones de derechos humanos y colectivos afroecuatorianos han celebrado el fallo como un logro significativo en la lucha por la justicia social y la igualdad de derechos. "Es un precedente que reconoce el racismo estructural y la explotación que hemos sufrido por generaciones", señaló el Armando Quiñones, representante de una de las organizaciones defensoras de DD.HH afrodescendiente del Ecuador.

Por su parte, el Gobierno ecuatoriano se ha comprometido a trabajar con los pueblos afrodescendientes en la implementación de políticas públicas efectivas que promuevan la igualdad y equidad mediante estrategias que permitan combatir la explotación laboral, social y económica que han sufrido. Sin embargo, algunas organizaciones han expresado preocupación por la falta de garantías de derechos históricos en cuanto a acuerdos incumplidos en gobiernos. 

Un llamado a la Justicia Social

Este caso de la empresa Furukawa es un recordatorio histórico mediante la decisión de la Corte Constitucional en donde reafirma el compromiso del Estado ecuatoriano con la protección de los derechos humanos y mecanismos de protección colectiva, señalados a través del marco jurídico de la ONU. Este precedente marca una hoja de ruta para enfrentar la explotación laboral y la discriminación racial en los diferentes países en donde continúa la esclavización de los pueblos afrodescendientes en América Latina y el Caribe. 


Informe: Equipo de redacción


Publicar un comentario

0 Comentarios